Ciudad

Academia proyecta en personalización de los aprendizajes el repunte del Simce

Mejorar la presencialidad, tratar la equidad de género y tomar decisiones educativas en base a datos, son algunas recomendaciones que hicieron investigadores del área de Educación.

Por: Cecilia Bastías 16 de Junio 2023
Fotografía: Raphael Sierra P.

Las brechas socioeconómicas son en gran parte la explicación de los resultados del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje (Simce) de 2022, que corresponde a lo niveles cuarto básico y segundo medio y que presentaron bajas en todos los ítems en la Región del Biobío, al igual que a nivel nacional.

Se trata de una situación presumible para los especialistas, debido a la interrupción en el proceso de aprendizaje presencial que significó la pandemia. Frente a lo cual es importante trabajar en asuntos como la brecha de género, no sólo educacional, sino que social y en la incorporación de aprendizajes más personalizados.

El año de comparación es 2018, cuatro años antes, en la asignatura de Matemáticas en cuatro básico en la Región hubo un descenso en los puntajes de 12 puntos, obteniéndose en 2018 un puntaje de 261 y este año 249. En Matemáticas de segundo medio, hubo una disminución de 16 puntos, habiéndose obtenido 265 puntos en 2018 y 249 en 2022.

La disminución en los sectores socioeconómicos medios fue la que presentó mayores diferencias entre un Simce y otro. Bajando desde 2018 en que este sector obtuvo 298 puntos para presentar en 2022 a 259, una disminución de 39 puntos. En Lectura hubo una baja de 6 puntos en cuarto básico y de 8 puntos en segundo medio.

Academia

El profesor Eugenio Chandía, académico asistente de la Universidad de Concepción y asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, indicó que si bien los resultados demuestran descenso significativo en Matemáticas, desde el año 2012 los resultados Simce en esa materia mostraron un estancamiento sin avances o retrocesos, independiente del nivel socioeconómico de los estudiantes.

En cuanto a esta baja en Matemáticas, indicó que quienes entran a carreras de pedagogía mantienen los problemas de aprendizaje en Educación Matemática, desde el sistema escolar a la formación inicial como docentes. “En Chile antes de la pandemia, como en el resto del mundo, el apoyo familiar de las tareas educativas preferentemente las realiza la madre. Lo que junto a la gran brecha de género en las áreas de Ciencias Tecnológicas y Matemáticas, más conocida como las áreas STEM por sus siglas en inglés, que favorece principalmente a los hombres”, indicó Chandía.

En cuanto a la falta de presencialidad, comentó que los establecimientos públicos fueron los más perjudicados, pues alcanzaron el 100% de las clases en formato no presencial. Lo que se sumó a la inasistencia de cerca del 80% de los estudiantes durante el año 2020. “Los establecimientos particulares y subvencionados donde se realizaron actividades de tipo híbridas, con porcentaje de presencial, en algunos llegó a cerca del 90% en pleno periodo de pandemia”, apuntó.

Brechas

Además estableció que esto relevó la importancia de la familia en el proceso de formación y la brecha de género en el cuidado parental. “Lo que sumado a la trayectoria de brechas de género en el aprendizaje de las Matemáticas, muchas madres tuvieron que volver a estudiar contenidos matemático para apoyar a sus hijos en educación básica. Sin embargo, y dado lo técnico del conocimiento, esto no se pudo replicar en Educación Media, lo que se demuestra en el aumento de la diferencia en los resultados SIMCE de segundo medio”, detalló.

Sobre la diferencias en el Lenguaje o Lectura, el académico manifestó que “el Lenguaje, la comprensión lectora y las habilidades de escritura, nuevamente las mujeres las tienen mayormente desarrolladas por el sesgo sociocultural que las humanidades son para ellas. Esto benefició el espectro de estrategias para su aprendizaje desde el hogar, no así con las Matemáticas”.

En cuanto a las brechas en los estratos socio-económicos medio a altos, Eugenio Chandía, sostuvo que “tal como lo demuestran los datos del INE la fuerza laboral de género femenino perdió 12 puntos durante la pandemia. Lo que sumado a la necesidad económica llevó a las madres a relegar la responsabilidad del aprendizaje a los propios hijos. Investigaciones demuestran que las madres trabajadoras fueron las que presentaron más problemas de salud mental, lo que las llevó a relegar el aprendizaje de las Matemáticas a familiares o hermanos y hermanas mayores. Esto explica los resultados y las diferencias de género entre hombres y mujeres dada la re-distribución de tareas en el hogar”.

Respecto de cómo se puede revertir esta situación, el académico indicó que se debe mejorar la asistencia a los establecimientos, poner el foco en la igualdad y equidad en la formación escolar y universitaria en Matemática. Además de orientar las decisiones educativas basadas en datos.

“Se deben promover iniciativas que ayuden a docentes y directivos a usar los datos que se les entrega o desarrollan sobre los aprendizajes”, comentó.
Sumado a ello, de acuerdo al académico UdeC se deberían potenciar la dimensión socio-afectiva de los estudiantes, para con ello potenciar sus niveles de autoconfianza y eficacia en la resolución de problemas matemáticos.

Incorporación de IA

En tanto el Dr. Pedro Salcedo, profesor del departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educativa de la Universidad de Concepción y doctor en Inteligencia Artificial indicó que “no todos los estudiantes tienen acceso igualitario a recursos tecnológicos, conexión a Internet confiable o un entorno propicio para el aprendizaje en casa”.

“Es importante considerar la relación que existe entre comprensión lectora y los resultados en Matemáticas, en este aspecto las tecnologías si han perjudicado a la Educación”, planteó y agregó que es importante que la incorporación de tecnologías pueden ser utilizada a favor.

En la personalización del aprendizaje, que es el punto más importante de la tecnología, sobre todo con el avance de la Inteligencia Artificial, estableció Salcedo y agregó que “puede permitir un aprendizaje más personalizado al adaptar los materiales y las actividades a las necesidades de cada individuo. Las plataformas educativas pueden ofrecer contenido interactivo, personalizado, evaluaciones adaptativas y retroalimentación individualizada para apoyar el progreso de cada estudiante”, explicó.

El profesor Pedro Salcedo, señaló que la aplicación de las tecnologías en este sentido, puede ayudar a cerrar brechas y promover un aprendizaje más efectivo. “Pero requiere capacitación de los profesores en esta tecnología, no sólo saber que es la IA y cómo opera, sino además cómo utilizarla en distintos contextos y actividades educativas”.

Autoridades

Desde el punto de vista de las autoridades, existe otro indicador que se evalúa en conjunto con el Simce, que tiene que ver con el Desarrollo Personal y Social. En estos puntos se evaluó si los estudiantes en una comunidad escolar se sienten capaces de aprender las diferentes asignaturas, y asisten a colegios en donde se promueve la capacidad de aprender de los estudiantes y la confianza en sí mismos. Por otro lado, si existe un buen clima y convivencia escolar donde se respeta y aprecia la diversidad, con normas conocidas y valoradas por todos. También determinan si en el establecimiento se percibe seguridad, apoyo y protección hacia los estudiantes. Además se dan instancias de participación y formación ciudadana, por ejemplo, se generan instancias de participación democrática. Y dónde existe espacio en los que se promueve la alimentación saludable y el autocuidado físico.

David Aptecar, jefe de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad, quien presentó el miércoles los resultados en le Región, señaló que “el hecho que hayan resultados más bajos en grupos socieconómicos bajos, no es sinónimo de que en todas las escuelas de grupos bajos hay malos resultados. En la escuelas, independiente del grupos, hay prácticas claves son: la adecuación de procesos de enseñanza a las necesidades de los estudiantes, la generación de ambiente socio-emocionales de contención, la participación y colaboración entre familias y docentes (…) se observan prácticas que ayudan a los establecimientos a poder se pueden tener resultados mejores independientes de los grupos socioeconómicos”.

En tanto la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, en la presentación de los resultados el pasado miércoles, manifestó que “tenemos resultados desafiantes lo que nos queda por delante es algo que ya empezamos año pasado que es el Plan de Reactivación Educativa, tenemos tres ejes claves”. Eso ejes concuerda con lo que plantean los académicos, la presencialidad de los estudiantes, abarcar el tema socioemocional con la convivencia escolar y el logro de aprendizaje con las tutorías.

Etiquetas

Notas Relacionadas