
Hace cinco décadas se inauguraba el edificio actual de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, parte fundamental del sistema vital de la casa de estudios. Hoy, que la UdeC celebra sus 103 años, cuatro especialistas conversan sobre la importancia de archivos y bibliotecas en nuestra sociedad y cómo se relacionan con la actualidad.
La Generación del Trece es uno de los grupos de artistas plásticos más reconocidos de la historia del arte nacional y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción tiene su mayor representación, sobre 400 cuadros, gracias a la labor visionaria de Julio Vásquez Cortés, un coleccionista atípico, del cual pocos antecedentes se tienen. El Dr. en Historia del Arte, Pedro Zamorano, lamenta ese silencio historiográfico y señala que su figura debe ser valorada por la contribución que hizo al arte nacional al conformar esta importantísima colección.
El pasado 27 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Teatro, pese a que en Chile esa fecha la tenemos reservada para mayo, en memoria de Andrés Pérez. Qué tan vigente es, para nuestra sociedad, el teatro hoy y cuál es la importancia de las mujeres en la dramaturgia, así como el papel del teatro universitario, sobre todo en nuestra ciudad, son algunas de las reflexiones de estos especialistas.
Hace un par de semanas se retomaron las clases presenciales en todos los establecimientos educacionales, lo que derivó en la visibilización de casos de violencia entre escolares y, también, entre apoderados. Tres especialistas comentan cómo la convivencia escolar influye en la calidad de la educación, y cuán necesario es gestionarla y recuperar el sentido humano de la educación.
Enfrentamos una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con el desafío de consolidar las transformaciones que se han ido consiguiendo gracias al trabajo de movimientos feministas y lo que significa para nuestra sociedad la participación paritaria tanto en la convención constitucional como en el gobierno próximo a asumir. En este escenario, la figura pionera de Inés Enríquez Frödden adquiere protagonismo por lo que representa para nuestra sociedad.
Si bien una generación podría describir un tipo específico de vínculo social que se construye entre ciertas personas o sujetos, este no se restringe únicamente a una fecha de nacimiento en un radio de 10 años o a determinantes biológicos. Dos especialistas reflexionan sobre la influencia de la época o el momento histórico que les toca vivir a las personas y cómo es importante conocerlas para posibilitar la interacción con las generaciones de relevo.