
Libro compila la exitosa experiencia de investigadores de centro alojado en la UdeC, que crearon un programa para bajar la contaminación en el mar que probaron en distintos establecimientos.
Sesenta y ocho años de historia tiene la presencia de la UdeC en Chillán y Ñuble. Actualmente la sede cuenta con tres facultades y dos carreras independientes, con una población de 2.200 estudiantes, 170 académicos y 248 administrativos.
El año pasado un grupo de investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) se embarcó a bordo del buque científico AGS-61 Cabo de Hornos, rumbo a la Fosa de Atacama, de 8 kilómetros de profundidad, con el propósito de conocer este inhóspito hábitat.
Cuando en 1954 la Universidad de Concepción discutía la idea de crear una Facultad de Agronomía, el Ministerio de Agricultura le propuso abrir la Escuela de Agronomía en Chillán, disponiendo el apoyo del Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola y su Plan Chillán. Al año siguiente le cedió a la casa de estudios los terrenos e instalaciones de la Escuela Agrícola, que había sido creada a fines del siglo XIX para capacitar a los hijos de los soldados muertos en la Guerra del Pacífico.