Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Política

Violencia en los colegios: Senado avanza en nueva norma para enfrentar crisis en las aulas

La violencia escolar ha dejado de ser un fenómeno aislado para convertirse en un problema estructural que afecta lamentablemente a gran parte de los colegios del país.

Por: Diario Concepción 15 de Abril 2025
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Por Bruno Rozas Hinayado

En respuesta a esta preocupante realidad, la Comisión de Educación del Senado despachó a la Sala un proyecto de ley que busca establecer una política nacional de promoción de la convivencia, buen trato y bienestar en las comunidades educativas.

La iniciativa, que será votada próximamente, establece mecanismos concretos para prevenir y abordar la violencia en los establecimientos educacionales, apuntando a una mirada sistémica que combine apoyo institucional, lineamientos pedagógicos y articulación intersectorial.

El senador y presidente de la comisión, Jaime Quintana valoró el proyecto y comentó que las exposiciones de expertos “han entregado luces bien interesantes respecto de la problemática que tenemos. Creo que nadie está por dejar las cosas como están hoy día, creo que todos entendemos que tenemos una situación bien compleja, bien límite en algunos casos”.

La propuesta incluye la creación de un Marco para la Buena Convivencia Escolar, el cual será obligatorio para todos los establecimientos reconocidos por el Estado, y que deberá articular acciones desde el Ministerio de Educación.

 Además, considera la actualización de los reglamentos internos, formación para los equipos docentes y directivos, y la inclusión activa de las familias.

Gastón Saavedra, senador del partido socialista, comentó que “esto lo que busca es incorporar elementos de gestión, también promover las buenas prácticas y con esto acabar con las peleas y actos de violencia en los establecimientos”.

Espero que el proyecto prospere y que haya una internalización de estas ideas fuerza que son necesarias incorporarlas para crear comunidades educativas integradas y mucho más seguras.

La norma también pone énfasis en el acompañamiento a las víctimas, proponiendo un sistema de apoyo que considere aspectos psicológicos, familiares y comunitarios. Al mismo tiempo, establece medidas para evitar la revictimización y fomentar procesos de reparación.

Carolina Rodríguez, integrante del Comité Directivo Local Slep Andalién Costa, señaló su preocupación por la situación actual con respecto a la violencia en las escuelas de la región.

“Aquí en algunos colegios, por ejemplo, en Lota, tuvimos la muerte de un estudiante por culpa de una riña a las afueras. A raíz de eso, tuvieron que separar los horarios de las salidas de los niños. En otros colegios, por ejemplo, en Coronel o en la misma Lota, los alumnos tienen que firmar una autorización para mostrar sus mochilas, porque se registraron niños que iban con armas”, explicó preocupada.

Radiografía del problema

Según cifras del Mineduc y la Superintendencia de Educación, los casos de violencia escolar aumentaron de forma alarmante tras el retorno a clases presenciales post pandemia. 

En 2023, la Superintendencia de Educación recibió 4.502 reportes relacionados con situaciones de “maltrato entre estudiantes”. Aunque esta cifra representa una disminución del 12% en comparación con el año anterior, sigue siendo la segunda más elevada registrada en los últimos diez años.

Peleas entre estudiantes, amenazas a profesores, vandalismo y acoso han sido denunciados en distintas regiones, incluido el Biobío, donde se han registrado incidentes graves incluso en liceos emblemáticos de Concepción.

Para la psicóloga infanto-juvenil Daniela San Martín Ulloa, la violencia en las salas de clase es el síntoma visible de un malestar más profundo.

“Hoy estamos viendo aulas emocionalmente fracturadas. La pandemia no solo interrumpió aprendizajes académicos, sino también procesos emocionales clave en niños, niñas y adolescentes. Muchos volvieron a clases sin las herramientas necesarias para convivir, para poner en palabras lo que sienten o para resolver conflictos sin recurrir a la agresión.”

San Martín advierte que la violencia no puede abordarse sólo con medidas punitivas.

“No basta con suspender o expulsar. Necesitamos espacios de escucha, contención y formación socioemocional tanto para estudiantes como para docentes. La violencia en las aulas no nace en el aula: viene de hogares tensionados, barrios inseguros, redes de apoyo debilitadas. Si no entendemos eso, seguiremos apagando incendios sin mirar dónde está la chispa”.

Notas Relacionadas