Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Política

“Representa un problema”: alcalde de Quilaco aborda escenario de envejecimiento de su comuna

Este punto cordillerano se transformó en el sector de la Región con mayor población longeva, de acuerdo a los recientes datos del Censo 2024.

Por: Diario Concepción 13 de Abril 2025
Fotografía: Durante toda esta jornada de sábado, el Gimnasio Municipal de Concepción será el epicentro del básquetbol regional con una de las instancias más esperadas de este comienzo de temporada competitiva. Se trata de la tradicional Copa de Campeones, torneo que reúne a los mejores equipos de la temporada en las distintas divisiones de la Copa […]

Por Bruno Rozas Hinayado

Las calles están en silencio al mediodía. Las rejas cerradas, las escuelas semi vacías, y el consultorio local atiende cada vez a más personas con bastones que con mochilas escolares. Quilaco, comuna cordillerana ubicada en la Provincia de Biobío, vive una transformación demográfica silenciosa pero profunda: su población está envejeciendo rápidamente.

Su población no supera los 4 mil habitantes y refleja con claridad el envejecimiento demográfico: actualmente cuenta con más adultos mayores que niños; con más de 131 personas sobre los 65 años por cada 100 menores de 14 de edad, según el Censo 2024, dejando a la comuna con la población más longeva de la Región junto con Antuco.

Pablo Urrutia, alcalde de Quilaco comentó que “el envejecimiento de la población aquí en la comuna representa un problema para nosotros, sobre todo en salud”.
“Tenemos un alto porcentaje de abuelitos que viven en sectores rurales bien alejados, donde una ambulancia debe ir a dejarle los remedios. Además, existen casos más extremos, donde las personas de la tercera edad cuidan a otras personas aún más longevas”, explica con preocupación.

En base a datos del último Censo, más del 30% de los habitantes de Quilaco pertenece a la tercera edad. Los jóvenes, en tanto, migran a ciudades como Los Ángeles, Concepción o incluso más lejos, en busca de estudios y trabajo en vista de su futuro.

¿Cómo se aborda?

Frente a este panorama, la Municipalidad ha adoptado una postura decidida: priorizar a los adultos mayores en su gestión. Desde visitas domiciliarias para entregar medicamentos hasta el fortalecimiento de redes locales de cuidado, las autoridades han puesto en el centro a quienes más lo necesitan.

Pero la estrategia va más allá de la asistencia social. Urrutia también destaca la importancia de generar empleo y sentido de pertenencia entre los propios habitantes. “Aquí en la Municipalidad, desde el administrador para abajo son Quilaquinos. Si no generamos oportunidades acá, las personas se van a trabajar a otros lados”, afirma.

Una de las grandes apuestas del municipio ha sido el turismo rural. En 2022, Quilaco se convirtió en la primera comuna de la región en obtener el Sello Turístico de Sernatur, un reconocimiento que valida sus esfuerzos por fomentar el turismo local. “Queremos que las personas puedan arrendar sus cabañas y, de esa manera, se queden en la comuna. Es una forma de reactivar la economía y reforzar la identidad local”, asegura el jefe comunal.

Educación rural sin niños

Mientras en las grandes ciudades los establecimientos educacionales luchan por ampliar su cobertura y modernizar su infraestructura, en Quilaco la educación enfrenta desafíos de otra naturaleza: la baja matrícula en sectores rurales y la necesidad de mantener la equidad en el acceso, sin importar la cantidad de estudiantes.

“En la comuna tenemos un liceo que posee una matrícula de más de 500 alumnos, y otro que lo estamos reparando y dejándolo como nuevo, instalando entradas universales, lo mismo que estamos realizando en las veredas de la comuna”, comenta Pablo Urrutia.

En paralelo al liceo con alta matrícula, Quilaco también sostiene establecimientos con realidades muy distintas. “Poseemos otros colegios de menor capacidad, como uno que tiene 8 alumnos y otro de solo 3”, agrega la autoridad local, subrayando el compromiso de la comuna con la educación rural.

Mantener en funcionamiento escuelas con tan pocos estudiantes puede parecer ineficiente desde una lógica puramente administrativa. Sin embargo, para muchas familias en sectores aislados, estos colegios son su única opción viable para acceder a la educación sin recurrir a largos desplazamientos diarios.

Un fenómeno que se repite en el sur rural

El caso de Quilaco y Antuco no es aislado. Muchos pueblos del sur de Chile, especialmente en zonas rurales y cordilleranas, están viviendo un fenómeno similar: baja natalidad, envejecimiento de la población y despoblamiento juvenil.

“Este es un proceso que se ha venido acelerando en las últimas décadas. El desarrollo económico se concentra en las ciudades, y los servicios públicos y oportunidades también. Es natural que los jóvenes migren, pero eso genera un vacío generacional importante en las comunas rurales”, explica Javiera Becerra, socióloga de la Universidad de Concepción.

“Hoy en día es común ver adultos mayores que, además de lidiar con sus propias necesidades, están a cargo del cuidado de cónyuges aún más longevos o incluso nietos que han quedado bajo su responsabilidad. Es una carga emocional, física y económica tremenda”, señala Sepúlveda.

Para la psicóloga Belén Villar Arrué, “uno de los factores más críticos que observamos en este tipo de pacientes es el aislamiento emocional y social. No basta con que la persona tenga salud física. Muchos adultos mayores pasan días sin hablar con nadie, viven en campos alejados, y la única interacción que tienen es cuando llega la ambulancia con sus medicamentos o cuando un familiar los visita esporádicamente.”

Este tipo de aislamiento prolongado, señala Villar, puede “generar o agudizar condiciones como depresión, ansiedad, pérdida de sentido, e incluso síntomas cognitivos asociados a la soledad crónica”, manifestó la especialista.

Notas Relacionadas