
Esto de acuerdo al Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile. Desde la Seremi de Seguridad Pública en la Región enfatizaron el control de armas de fuego y desde los Municipios solicitan más atribuciones en la materia.
Durante el 2024, en la Región del Biobío, se registraron 112 víctimas de homicidios consumados, idéntico número de víctimas que el año anterior. Fue así como la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes descendió de un 6,7 en 2023 a un 6,6 en 2024. Esto según el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, entregado por el recién instalado Ministerio de Seguridad.
Asimismo, en el mismo periodo de revisión, del total de 112 víctimas de homicidios consumados en la Región del Biobío, un 90,2% corresponde a hombres (101 víctimas), mientras que un 9,8% corresponde a mujeres (11 víctimas).
Otro dato relevante que proporciona el informe es que, del total de víctimas, 66 personas (58,9%) registraban al menos una condena penal previa, mientras que 46 víctimas (41,1%) no presentaban antecedentes de condena.
De la misma forma, los homicidios asociados a delitos y/o a la acción de grupos organizados representaron el 42,9% del total de casos registrados en Biobío (48 víctimas), siendo el contexto de ocurrencia más importante para el 2024.
Los homicidios en contexto interpersonal constituyen el segundo grupo más significativo, con 38 víctimas en 2024, equivalentes a un 33,9% del total. Este tipo de hechos incluye situaciones como conflictos domésticos, riñas, venganzas personales y otros eventos sin vínculo conocido con estructuras criminales.
Una de las aristas que también enfatizaron en el informe fue que, en 2024, la vía pública fue el principal lugar de ocurrencia de los homicidios consumados en la Región del Biobío, concentrando el 57,1% del total de casos (64 víctimas). En segundo lugar, se encuentran los homicidios ocurridos en domicilios particulares, que representaron el 34,8% del total en 2024 (39 víctimas).
Los homicidios ocurridos en otros lugares (como recintos cerrados no residenciales, instalaciones industriales, áreas rurales u otros entornos específicos) representaron en 2024 un 8,0% del total.
Desde la Seremi de Seguridad Pública de la Región del Biobío, señalaron que el control de las armas de fuego es una de las aristas que debe abordar la política que establezcan como cartera en el Biobío.
“El factor predominante de la muerte es por arma de fuego, lo que también nos lleva a ver que las políticas desarrolladas, tanto por el Gobierno, desarrolladas a través de Carabineros y la Policía de Investigaciones, en cuanto a control de armas son políticas que están bien enfocadas en la Región”, señaló Carlos Uslar, seremi (i) de Seguridad Pública en Biobío.
De la misma forma, Uslar complementó que “tenemos que aumentar este tipo de fiscalizaciones, sacar las armas de circulación, para impedir que más chilenos, y sobre todo aquí en la Región del Biobío, sean víctimas de este tipo de delitos”.
Desde la Comisión de Seguridad Pública y DD.HH. de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb), se refirieron a los datos entregados en el informe y señalaron, a través del presidente de la comisión y alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, que “a lo que apuntamos como alcaldes y alcaldesas es a evitar que estos ocurran o en lo posible a disminuir al máximo la tasa, pero al no tener facultades para reducir a un posible victimario por parte de los equipos municipales es difícil contribuir en la labor que le compete a Carabineros en este caso”.
Asimismo, Rivera manifestó que como asociación han solicitado al Gobierno que que se dote de mayor presencia de efectivos policiales en las calles, “porque es sabido que dentro del mismo comercio ilegal hay bandas organizadas que atemorizan a la población y que derivan en casos de asesinatos en la vía pública, ya sea por rencillas eventuales o ajustes de cuentas”.
“Insistimos en que la única solución es dotar de mayores efectivos las calles. Así también, el foco debe estar puesto en la prevención y el trabajo con las comunidades, en esa línea se hace necesario avanzar en la ley de Seguridad Municipal”, cerró el alcalde Rivera.
El jefe de Zona Biobío de Carabineros, general Renzo Miccono, entregó detalle del decomiso de armas en la Región en lo que va de 2025 y comentó que “para este año, por ejemplo, llevamos 110 armas de fuego decomisadas, 220 armas blancas y si nosotros lo llevamos a cifras o quizás a prevención, cuántos delitos hemos evitado o quizás cuántos homicidios hemos evitado”.
Al mismo tiempo, el jefe de Zona de Carabineros añadió que “la tendencia la tenemos a la vista, este año tenemos una baja de homicidios, la hemos visto, la vamos viendo día a día, los lunes vamos reportando y efectivamente este año por lo menos tenemos una baja en cuanto a incidentes de homicidios”.
Por su parte, la jefa regional de la Policía de Investigaciones, prefecta inspectora Claudia Chamorro, también hizo énfasis en los homicidios ocurridos en la vía pública y afirmó que “La mayoría de estos eventos han ocurrido en la vía pública y también en su mayoría por utilización de armas de fuego. Bajo ese tenor y ese escenario, es posible señalar que la Policía de Investigaciones de Chile ha fortalecido su trabajo investigativo de la mano con el Ministerio Público, ha tenido un nivel de esclarecimiento de los casos de homicidios en la región por sobre el 70%, nos enfocamos en fortalecer las fuerzas de tarea a través de las brigadas de homicidio, donde tenemos un trabajo desplegado territorial, tanto en la provincia de Concepción, como en Biobío y en Arauco”.