Detector de metales en colegios y centros de salud: congresistas discrepan entre apoyo inmediato y el llamado a analizar idea
La iniciativa, rápidamente, encendió el debate entre representantes de la zona sobre su efectividad y la protección de los derechos de los estudiantes y usuarios
Los diputados (UDI) Henry Leal (La Araucanía) y Eduardo Cornejo (O´Higgins) dieron a conocer un proyecto que pretende autorizar el uso de detectores de metales en recintos educacionales y centros de salud familiar. A raíz de aquello, distintos parlamentarios del Biobío opinaron sobre la pertinencia de dicha medida.
De igual manera, a medida que surgen nuevos episodios de violencia dentro del aula, el llamado desde el mundo político es a regular el ingreso de armas o elementos que incrementen la gravedad de posibles hechos futuros. Por ende, la instalación de detectores parece ser una alternativa oportuna; sin embargo, esto abrió el debate sobre el derecho de las personas a ingresar libremente a establecimientos públicos.
Posturas desde el Congreso
Dentro de la región, uno de los congresistas que respalda la moción es el diputado por el Distrito 20, Sergio Bobadilla (UDI), quien estimó que se “deben adoptar todas las medidas que tiendan a recuperar los colegios para la educación y no para hechos delictuales”.
Al respecto de los centros de salud, el diputado expresó que “sin duda debieran implementarse medidas similares, porque todas las semanas estamos conociendo hechos delictuales, en donde supuestos pacientes terminan agrediendo a funcionarios en la región y en el país”.
Asimismo, la diputada por el Distrito 20, Marlene Pérez (Ind./UDI), comentó que “es lamentable que en la actualidad se tenga que considerar la implementación de detectores de metales en colegios y centros de salud debido a la crisis de seguridad. Si bien es una medida drástica, es fundamental priorizar la protección de la comunidad escolar y de los pacientes y personal médico”.
“La violencia y la delincuencia han ido en aumento, por lo que es necesario tomar acciones concretas para salvaguardar la integridad de quienes acuden a estos lugares (…). Por lo tanto, apoyo la posibilidad de legislar en este sentido para garantizar un ambiente seguro y tranquilo en los entornos educativos y de salud”, agregó.
Para el diputado por el Distrito 20, Roberto Arroyo (PSC), la instalación de detectores de metal “puede ser una medida efectiva a corto plazo para prevenir incidentes, pero no podemos quedarnos solo en eso (…), es clave reforzar la presencia de personal capacitado y mejorar los protocolos de prevención. Estoy abierto a discutir propuestas que aborden integralmente este problema”.
A favor también se mostró la diputada por el Distrito 21, Karen Medina (Ind./DC), ya que según ella “avanzar en medidas de seguridad en educación es crucial, ya que el uso de armas en los colegios pone en riesgo a la comunidad educativa (…). El detector de metales es una iniciativa económica y efectiva para proteger la integridad de los alumnos, lo mismo aplica para los establecimientos de salud”.
En tanto, el diputado por el Distrito 20, Eric Aedo (DC), señaló que “la seguridad es hoy día la principal preocupación de la gente (…). No nos podemos acostumbrar a hechos de violencia física o incluso ataques con arma blanca (en los colegios), eso hay que evitarlo, pero también lo que sucede en los centros de salud, como las balaceras y los ajustes de cuentas”.
“En ese sentido, a mí me parece razonable tener detectores de metal en colegios y en centros de salud. Obviamente que no es lo óptimo, ojalá reinara la paz, pero como eso no está sucediendo, tenemos que avanzar en simplemente evitar el ingreso de armas, sean blancas o de fuego”, sostuvo.
Sin embargo, desde voces oficialistas indicaron que se trata de una temática que requiere mayor profundidad, pues pareciera que ciertos sectores de la derecha “quieren instalar la idea de que instalar un simple detector de metales va a resolver el problema de la entrada de armas”. Así lo manifestó el diputado por el Distrito 20, Felix González (Ind./FA).
“La pregunta que hay que hacerse es si va a haber funcionarios al ingreso de los Cesfam o los colegios. Y cuando entren mil estudiantes haciendo una tremenda fila para que los revisen, ahí la pregunta es si estamos disponibles para que estén revisando o tocando a las y los estudiantes cada vez que suene el detector”, señaló.
En paralelo, la diputada por el Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), recalcó que “es una iniciativa que debemos analizar en su justo mérito. A priori debemos establecer diferencias entre lo que ocurre en los establecimientos educacionales y los centros de salud, entendiendo que son niños, niñas y adolescentes quienes van a los colegios, y por ende, el resguardo a sus derechos debe primar en todo momento”.
“Lo que sí me parece necesario es que se debe avanzar en generar mejores condiciones de seguridad en general, y se deben estudiar las alternativas para concretar ese salto. Ahí tenemos desafíos, no sólo en los centros de salud o colegios, sino también en las residencias de menores, en las de mujeres y en los centros de internación de infractores de ley”, concluyó.