
La iniciativa se presentó tras el anuncio de que algunas empresas del retail abrirán sus puertas el próximo 18 de abril. El debate escaló hasta el mundo eclesiástico, donde el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, criticó la decisión comercial.
“Cuidar el Viernes Santo es cuidar a Chile”, así se sumó el arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomalí, al debate tras conocerse que las grandes tiendas del retail comunicaron a sus trabajadores que, por primera vez, abrirían el viernes santo, correspondiente al 18 de abril, información que generó molestia en los sindicatos.
Los trabajadores de estas empresas reaccionaron en contra y alegaron que después de tantos años en que tuvieron ese día libre se trata de un “derecho adquirido”.
“El Estado de Chile, no siendo confesional, ha sido muy sabio al mantener feriados algunos días de nuestro calendario. Así lo ha hecho con el Viernes Santo. Ciertamente no es irrenunciable, pero también es cierto que nadie debiese verse obligado a renunciar a él”, complementó el arzobispo de Santiago sobre su postura.
En un último episodio de la polémica instalada, diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) presentaron un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable.
“El desarrollo económico de cualquier país es compatible con valores que son esenciales para su buen funcionamiento”. Ese es uno de los argumentos que defiende la iniciativa que se presentó para modificar la Ley N° 19.973 sobre feriados, con el objetivo de declarar el ya mencionado día como feriado irrenunciable, según la fecha que corresponda cada año.
De acuerdo con los parlamentarios que presentaron la propuesta, se espera poder tramitar este proyecto con el objetivo de declarar como feriado irrenunciable, para este año, el próximo viernes 18 de abril.
Entre los parlamentarios de la Región del Biobío se han comenzado a definir posturas en torno a la propuesta. El impacto al comercio y la importancia de la festividad son las aristas de mayor importancia para los congresistas, quienes se muestran abiertos a estudiar la iniciativa, enfatizando en la decisión que tomaron algunas tiendas del retail de abrir sus puertas el Viernes Santo.
En esa línea, la diputada del Distrito 21, Karen Medina (Ind-DC), sostuvo que está de acuerdo con la iniciativa, afirmando que se trata de una fecha de reflexión, de meditación, “donde es necesario generar también a las familias que puedan compartir estos espacios con sus seres queridos”.
Respecto de unas eventuales repercusiones en el desarrollo del comercio, Medina manifestó que “creo que la gente se acomoda, se ajusta, hace sus compras igual, para poder compartir en esta fecha donde hay ciertas tradiciones de consumos de alimentos, no creo que afecte tanto el comercio, sino que yo creo que nos vamos a acomodar y nos vamos a preparar para tener ese día de reflexión y de poder compartir en familia”.
En tanto, Roberto Arroyo (PSC), diputado por el Distrito 20, precisó que la iniciativa de norma se debe evaluar en base a su impacto económico, “más aun en las actuales condiciones de bajo crecimiento económico y tantas carencias que perjudican a nuestra sociedad. En primera instancia me manifiesto a favor de analizar y estudiar esta propuesta en profundidad para tomar la mejor decisión para Chile y su gente”.
La diputada Marlene Pérez (Ind-UDI), representante del Distrito 20, aseveró que, pese a no ser un feriado irrenunciable, históricamente el comercio nunca ha abierto un Viernes Santo y, por lo tanto, “este proyecto de ley sólo viene a oficializar algo que en la práctica ya se hacía. Esto es respeto hacia las personas creyentes. Además considero que hoy con todo lo que estamos viviendo como país, como sociedad debemos buscar la espiritualidad”.
Una arista que abordó la congresista es estudiar la posibilidad de quitarle a un feriado que actualmente sea irrenunciable aquella categoría, con el objetivo de entregársela al Viernes Santo con el fin de mitigar eventuales impactos económicos.
“Es cierto que un nuevo feriado irrenunciable puede tener un impacto en el comercio y la economía, pese a que en la práctica el viernes santo ya opere como tal. Pero se puede evaluar si a otros feriados irrenunciables podríamos quitarle esa categoría. Parece necesario trabajar y hacer ajustes en la línea dada la gran cantidad de feriados que tenemos en nuestro país”, cerró la parlamentaria.
A su vez, la diputada Joanna Pérez (Demócratas), parlamentaria del Distrito 21, fue crítica del periodo en que se está discutiendo una iniciativa de estas características, considerando la proximidad de la fecha y dijo que “no estoy en contra de dar la discusión y buscar alternativas para respetar la Semana Santa, ya que es una festividad que une a la familia, pero esa discusión debe darse de manera seria para que tenga resultados y no como se propone hacerlo, eso es populismo pues eso es solo un proyecto para generar prensa sin tener posibilidades de ser ley”.
Por su parte, la diputada del Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), se refirió la decisión del retail de abrir sus puertas el próximo 18 de abril e indicó que “quiero expresar mi total solidaridad con los y las trabajadoras del retail, quienes por primera vez deberán dejar a sus familias este próximo viernes Santo, lo que me parece que es improcedente, porque además nunca se ha hecho”.
En la misma línea, la congresista consideró que “es una decisión arbitraria, debe revertirse, ya que rompe un acuerdo tácito entre los trabajadores y trabajadoras, con los dueños de las grandes tiendas. En ese contexto, he oficiado a la Dirección del Trabajo para que se pronuncie al respecto y les dé una respuesta clara a los trabajadores del retail”.
Cabe señalar además que la diputada también ha ingresado un proyecto de ley para que todos los feriados nacionales tengan el carácter de irrenunciable.
La ministra vocera de Gobierno (s) Aisén Etcheverry, afirmó este domingo que la propuesta de declarar feriado irrenunciable el Viernes Santo está siendo analizada, por lo que el Ejecutivo “está en proceso de construcción de una posición”.
“Esta es una propuesta que no viene del Gobierno”, aclaró la vocera (s) en el programa Mesa Central de T13, a lo que agregó que “como toda propuesta que no viene del Gobierno, se evalúa”.