Congresistas explican su votación en el rechazado proyecto de nepotismo estatal

28 de Marzo 2025 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: René Lescornez

La iniciativa requería 77 votos a favor; sin embargo, solo obtuvo 64. Además, hubo 23 en contra y 36 abstenciones.

Por Hugo Ramos Lagos

Recientemente, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la iniciativa que planteaba regular el ingreso de parientes a cargos públicos. El proyecto en cuestión requería 77 votos a favor; sin embargo, solo obtuvo 64, siendo los demás en contra o abstenciones (23 y 36 respectivamente).

Debido a la composición del órgano legislativo, el conjunto de congresistas del Biobío tenía un papel relevante en el resultado, pues son 13 legisladores quienes representan la región, siendo 12 de estos quienes participaron en la votación en sala.


En detalle, los 7 votos a favor fueron de Eric Aedo (DC), Sergio Bobadilla (UDI), Karen Medina (Ind./DC), Marlene Pérez (Ind./UDI), Leonidas Romero (Ind./RN), Flor Weisse (UDI) y Cristobal Urruticoechea (Ind./RN).

En contra (4) se mostraron Maria Candelaria Acevedo (PC), Roberto Arroyo (PSC), Felix González (Ind./FA) y Clara Sagardia (FA). En tanto, Joanna Pérez (DEM) se abstuvo y Francesca Muñoz (PSC) no participó.


Aunque sin duda, un aspecto llamativo de la sesión fue la coincidencia entre distintos sectores y bancadas, pues tanto diputados oficialistas como opositores rechazaron el proyecto. Sobre lo anterior, el punto donde se complicó el debate fue aquel relacionado con el concepto de ‘idoneidad profesional acreditada para el cargo’, temática que no dejó conforme a algunos parlamentarios.

A favor


Entre quienes apoyaron la moción, el diputado por el Distrito 20, Eric Aedo (DC), señaló estar “convencido de que la práctica de los ‘pitutos’ del mundo político —de verdaderas familias o clanes que se sienten con el derecho adquirido de estar en los cargos públicos— es una forma de corrupción que afecta a distintos sectores políticos; no es solo una situación que esté en la izquierda o en la derecha”.

“No se da cuenta en el mundo político que, en la medida en que la corrupción sigue creciendo, la gente mantiene cada vez más distancia de la democracia (…), por eso voté a favor de esta ley. Lamento que no se haya aprobado, pero mi compromiso para enfrentar la corrupción sigue vigente”, recalcó.


Asimismo, la diputada por el Distrito 21, Karen Medina (Ind./DC), estimó que “los familiares de altos funcionarios no pueden ser parte del Gobierno”. Los cargos en el Estado deben estar justificados por el mérito de cada persona y no por pitutos”.

“Esta ley habría sido un paso importante para reducir la corrupción y devolverle la confianza a la ciudadanía en las instituciones; lamentablemente, mis colegas no lo vieron de la misma forma. Es preocupante que algunos prefieran mantener estos espacios de privilegio”, expresó.


En paralelo, la diputada por el Distrito 21, Flor Weisse (UDI), dijo sentir “sorpresa por el rechazo en particular de algunos parlamentarios de la Región del Biobío, quienes en su mayoría representan a comunidades en su lucha contra la desigualdad y la falta de oportunidades”.

“Votar en contra de una ley que promueve la igualdad de oportunidades y que pretende eliminar las prácticas de favoritismo me parece un error. La gente en el Biobío merece ver que sus representantes están comprometidos con principios de transparencia. Sin embargo, también reconozco que algunos votaron a favor, lo cual valoro”, reconoció.


En contra

Por contraparte, argumentando su decisión, el diputado por el Distrito 20, Roberto Arroyo (PSC), afirmó que el proyecto “presenta serias deficiencias y no se discutió lo suficiente. Es necesario abrir un diálogo más amplio para corregir sus fallas y garantizar que la legislación sea justa y bien fundamentada. Estoy seguro de que muchos de mis colegas comparten esta preocupación, ya que faltaron argumentos sólidos en su formulación y debate”.


“Estoy completamente en contra del nepotismo, pero no puedo ignorar que este proyecto de ley pasó por alto un principio fundamental, el derecho al trabajo consagrado en el Artículo 19 de la Constitución. Omitir este aspecto genera un vacío legal y afecta la correcta aplicación de la norma”, alegó.

En la otra vereda, desde el oficialismo, la diputada por el Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), se mostró en contra del proyecto, ya que, según su percepción, este “se da bajo una falacia, en donde se establece que el Estado presenta un funcionamiento deficiente y en donde el nepotismo está presente con fuerza, cosa que no es así, dado que ya existe regulación para prohibir dichos actos”.


Acevedo también expuso que, para ella dar un visto bueno, cualquier iniciativa similar debería considerar cambios efectivos en la norma y no una sobre legislación. Finalmente, en relación a los resultados, indicó que estos fueron “bastante esperables, considerando los patrocinantes del proyecto”.