
En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran la idea de legislar.
La propuesta, en primer trámite, corresponde a una moción de los senadores Juan Luis Castro, Luz Ebensperger, Paulina Núñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, quienes buscan establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instrumentos privados.
En sesiones previas, los congresistas habían acordado dar luz verde en general al texto, pero antes, conocer la impresión del Ejecutivo al respecto. Fue así como a la sesión del 25 de marzo, asistió la ministra de Salud, Ximena Aguilera a la Comisión, quien admitió que “la norma va en la dirección que hemos impulsado como es la necesidad de aplicar en salud, la interoperatividad de los datos. Estamos por la obligatoriedad de la receta electrónica”.
De igual forma, la secretaria de Estado hizo algunas recomendaciones, que la Comisión aseguró que “se verán en la discusión en particular”. Entre ellas hizo mención a:
• Aplicar gradualmente, el cambio de receta, dado que se requiere un cambio cultural por parte de los prestadores de salud, las farmacias y los pacientes. “Sería ideal establecer plazos escalonados”, planteó la ministra.
• Asegurar siempre el acceso a los medicamentos, “por lo que sería recomendable suscribir de igual manera la receta en papel, de manera que, si se registra un problema de sistema y no se puede usar el formato digital, el paciente siempre pueda acceder a su fármaco con este respaldo”.
• Considerar regular los dispositivos médicos en el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Boletín N° 17375-11). “Hoy no está regulada la nomenclatura de esos equipos, por eso el proyecto que está en esta misma Comisión, lo hace. Creemos que debería concentrarse ahí”, comentó la autoridad.
• Cambiar las sanciones que el proyecto las vincula al Código Penal. La ministra pidió hacer los cambios necesarios en el Código Sanitario dada la naturaleza del proyecto asegurando que “corresponde a la autoridad sanitaria (Minsal, ISP y las seremis) fiscalizar diversas materias y creemos que también debería hacerse respecto al uso de las recetas médicas”.
El presidente de la Comisión, el senador Javier Macaya hizo presente su inquietud respecto a que el reglamento se encuentre operativo 6 meses tras aprobada la ley. “Creo que este proyecto podría estar despachado en julio o agosto, pero me preocupa que pueda estar en solo seis meses”, planteó tras lo cual la ministra sinceró que en realidad era poco tiempo y que se necesitaba ampliarlo, de manera que, en la discusión en particular, debía hacerse presente.
Ahora la propuesta será votada en una próxima sesión ordinaria tras lo cual, volverá a la Comisión de Salud, donde se espera que tanto los legisladores como el Ejecutivo presenten indicaciones.