
Con la publicación de la norma, comienzan a correr los plazos para la implementación de los beneficios y las distintas fases de la reforma.
Este pasado miércoles 26 de marzo, el Diario Oficial publicó la Ley 21.735 que reforma el sistema previsional. La norma fue promulgada la semana pasada por el Presidente Gabriel Boric, luego de ser aprobada por el Congreso Nacional en enero de este año. Además, fue revisada por el Tribunal Constitucional, sentenciando el apego a la Carta Magna, y tomada de razón por la Contraloría General de la República.
Con la publicación de la ley, comienzan a correr los plazos que dicta la misma para la implementación de los beneficios y sus diferentes medidas.
Según se informó en la página oficial de la Reforma, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “es un importante hito para todas las pensionadas y pensionados del país, que verán por fin mejorar sus pensiones por la creación del Seguro Social y la nueva regulación a la industria, que beneficiará a las personas al elevar la competencia y mejorar la rentabilidad de los ahorros”, agregó la secretaria de Estado.
Recordemos que la reforma establece una nueva cotización del empleador, de 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%). También, aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondos multigeneracionales, entre otros.
Al respecto, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, indicó que la entidad está trabajando “este es un esfuerzo que requiere rigurosidad técnica y trabajo conjunto con instituciones como la Superintendencia de Pensiones, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Tesorería General de la República (TGR) y el Ministerio de Hacienda”. “Cada una de estas instituciones tiene un rol fundamental en la operatividad del nuevo sistema: desde la regulación normativa hasta la recaudación y el pago de los beneficios. El desafío que enfrentamos es asegurar que todo esté funcionando de forma articulada para que las personas reciban oportunamente sus beneficios”, añadió.
Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.
La implementación conllevará diversos procesos en otras áreas. Por ejemplo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) coordinará los ajustes financieros para respaldar la transición hacia el nuevo sistema previsional; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del personal que ejecutará la reforma. Junto con ello, se fortalecerán los equipos de atención ciudadana, para dar una respuesta eficiente y clara a las consultas, además, de capacitación a funcionarios en todo el país para asegurar una correcta implementación y difusión de la reforma.
Ahora bien, si deseas revisar la Ley, haz clic en el siguiente enlace.