Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Política

Autoridades sugieren reforzar leyes de protección para la fauna marina

Un ataque a un lobo marino en la costa de La Araucanía ha levantado preocupaciones en la Región del Biobío, que alberga una de las principales poblaciones de estos animales. 

Por: Diario Concepción 19 de Febrero 2025
Fotografía: Facebook Península de Hualpén

Por Montserrat Serra Cárdenas

A propósito del hecho de violencia que ocurrió en la costa de Lobería en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, donde seis hombres rodean a un lobo marino y uno de ellos comienza a lanzar piedras al animal; desde el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el director Mauricio Steffen indicó que ya realizaron una denuncia al Ministerio Público por el ataque a una especie protegida.

Y es que la misma entidad recordó que los lobos marinos, junto con pingüinos, tortugas marinas, focas, chungungos y huillines están en esta categoría. Esto, ya que “con el inicio de la época estival son miles de veraneantes quienes concurren a los sectores costeros del país (…) Es en esta temporada, también, que las lobas marinas comienzan su temporada de pariciones de crías, las que en determinadas ocasiones se ven en grave riesgo de heridas y muerte, principalmente, por la imprudencia humana”, indicaron de Sernapesca.

A su vez, la Región del Biobío cuenta con aproximadamente 17 loberías, como el Muelle de Talcahuano, Islote Farellón y Punta Tumbes, en las que se contabilizan cerca de 10.150 lobos marinos esparcidos por el territorio regional.

Ante esto, distintos actores políticos han manifestado su preocupación frente a lo ocurrido en Carahue y detallaron las legislaciones actuales que protegen no solo a los lobos marinos, sino que a toda la fauna silvestre costera.

Falta de políticas públicas efectivas

Félix González, diputado por el Distrito 20° de la Región del Biobío comentó que el principal llamado es a que las personas denuncien todo tipo de maltrato animal, ya que esto es penado por la ley.

“En lo posible denuncien con grabaciones y pruebas, tratando de identificar patentes de manera que la Fiscalía pueda tomar la causa. Ahora lo que ha pasado a lo largo de los años es que las fiscalías no han seguido las causas animales como debiera ser”, dijo González.

“Por eso es que ahora hay un trabajo con dichos organismos nacionales, fueron invitados a la Comisión de Medio Ambiente a exponer. Hay cierta presión hacia la Fiscalía para que tome las causas animales y les de prioridad también”, declaró el diputado.

Asimismo, manifestó que la impunidad provoca que la gente piense que puede hacer lo que quiera con los animales, “pero estos están protegidos por ley. El maltrato animal está sancionado. Hay una ley, que es la Ley Cholito y las penas van desde los 60 días hasta los tres años de cárcel”, recordó González.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC), dijo que “aunque existe una legislación que hoy día castiga o sanciona el maltrato a animales, obviamente que siempre uno puede revisar esta legislación. El reciente maltrato que ha tenido un grupo de lobos marinos, obviamente da cuenta de que más allá de una ley que hoy día existe y que puede ser perfeccionada, lo que tiene que haber es una conciencia creciente en la ciudadanía, en las personas, de que a los seres vivos, cualquiera estos sean, pero principalmente la fauna animal, hay que cuidarla, hay que protegerla”.

“Me parece que esa conciencia va asociada a un desarrollo cultural más elevado que requiere nuestra sociedad hoy día en Chile. Este afán de sentirse dueños de todo, con derecho a todos incluso, a maltratar a seres vivos como los animales, me parece francamente que lo que refleja es una pérdida de conciencia de nuestros deberes y de nuestra responsabilidad hacia la naturaleza en cualquiera de sus manifestaciones”,agregó.

“Este respeto por los seres vivos es un reflejo también de un desarrollo cultural más elevado y creo que en ese sentido nuestra sociedad chilena aún le falta mucho por crecer”, sumó el diputado Aedo.

Protección legal

Es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) es la entidad a la cual se deben realizar las denuncias y quienes fiscalizan el cumplimiento de la normativa vigente

Sernapesca detalló que el desarrollo de actividades de observación se deberá garantizar un comportamiento respetuoso con los ejemplares, así como asegurar el resguardo de las características específicas de cada especie y la seguridad de los observadores.

Es por ello que “se prohíbe la realización de cualquier acto de acoso o de persecución que altere la conducta del animal, o que implique forzar el contacto físico con algún ejemplar ocasionando maltrato, estrés o daño físico para el mismo. Las multas van entre los 3 y 300 UTM.”, señalaron desde Sernapesca.

El Dr. en Oceanografía y coordinador de Divulgación y Educación Científica del Centro Copas Costal de la Universidad de Concepción, Paúl Gómez, complementó lo dicho por Sernapesca. “El Código Penal 291 bis., prohíbe el maltrato animal de cualquier tipo”, declaró.

Y es que según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, este artículo indica que “el que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias, o sólo con esta última”.

Gómez también mencionó la Ley 20.380 en su Artículo 3° en la que se menciona que los animales silvestres no pueden ser molestados y/o agredidos de ninguna manera.

“La libertad de movimiento de los animales silvestres no debe ser restringida de manera innecesaria, especialmente si ello les ocasionare sufrimiento y alteración de su normal desarrollo”, se lee en el Artículo 3° de la Ley sobre protección de animales.

Sin embargo, Gómez señaló que no será ni la primera ni la última vez que ocurran este tipo de situaciones. “Por alguna razón se piensa que la fauna marina siempre va a ser agresiva o peligrosa. Y lastimosamente eso es algo que debemos tratar de modificar”.

El especialista comentó que las distintas especies cumplen un rol fundamental en el ecosistema. “Cada vez se ve más afectado por el ser humano, como con la contaminación o el cambio climático, pero además con este tipo de maltratos”, detalló Gómez.

Por otro lado, la directora regional de Sernapesca Biobío, Ana María Fernández, contó que en la región existen más de 10 loberías repartidas por todo el territorio costero y el resguardo de estas está regulado por el Reglamento N° 38 que tiene relación con las distancias mínimas de observación “y que, por ejemplo, para los lobos marinos es de 50 metros”, detalló la directora.

Determinó que el objetivo de esta medida es no afectar el normal comportamiento de estas especies. Fernández también sugirió otra acción a favor de la protección de la fauna silvestre y es sobre los perros abandonados.

“Los perros no supervisados afectan negativamente a la fauna, generando asedio y ataque a estas especies que se encuentran muchas veces descansando en la playa”, determinó la directora regional de Sernapesca.

Notas Relacionadas