
Al igual que en todo el país, en la Región se llevaron a cabo las respectivas ceremonias de toma de juramento. De esta manera los jefes comunales dieron inicio a cuatro años de administración.
Por Leonardo Carrera Zambrano
Entre cantos de la iglesia evangélica y rodeado de invitados del mundo eclesiástico, Héctor Muñoz Uribe, fue investido en el salón de honor “Carlos Contreras Maluje” como el nuevo alcalde de la ciudad de Concepción (por el periodo 2024-2028).
Tras asumir, Muñoz detalló los primeros objetivos a seguir con su mandato, haciendo hincapié en agendas de seguridad y urbanismo, mencionando, entre otros, hitos urbanos de la ciudad como la compra del edificio de la YMCA, y las realizaciones anuales del REC y el Rally Chile Biobío.
En materia de seguridad, adelantó que buscará reemplazar 150 cámaras que han presentado diversos desperfectos, así como también “establecer un sistema de cámaras 24/7. Vamos a llegar a las 1.000 cámaras, y esperamos cumplirlo de aquí a dos años”, tal y como declaró el alcalde, tomando de ejemplo la red de televigilancia de Hualpén.
“La idea es que podamos tenerlo con inversión municipal para que sea más rápido este sistema de televigilancia, como los pórticos a la entrada y la salida de la ciudad. La inversión del municipio en seguridad va a ser mucho mayor, y tenemos que llegar a triplicar el presupuesto en los próximos cuatro años”, declaró Muñoz.
Con respecto al YMCA, el jefe edilicio manifestó tener la voluntad de poder lograr las asignaciones presupuestarias con aportes del gobierno regional, buscando que durante el 2025 se haga toda la tramitación legal para, eventualmente, tomar posesión de sus dependencias y hacer de estas un bien de la comunidad.
“No sé si se concreta el 2025, pero vamos a poner todo el empeño para que la compra esté luego y por eso digo que los recursos tienen que estar”, manifestó el jefe edilicio.
Junto a él, también asumieron sus puestos los nuevos concejales, quienes juraron en el siguiente orden: José Piña Faundez, Oscar Ramirez Romero, Daniel Pacheco Ponce, Claudia Arriagada Parra, Olimpia Riveros Ravelo, Andrea Estrada Arteaga, Cristian Paulsen Galvarino, Francisca Collipan Lagos, Eric Riquelme Sanhueza y Miguel Ángel Berrios Gárate.
La ceremonia de investidura empezó cerca de las 9 de la mañana y contó con la presencia del delegado presidencial, Eduardo Pacheco; los gobernadores Rodrigo Díaz (actual) y Sergio Giacaman (electo); figuras del mundo político, y los ex alcaldes de la ciudad, Jacqueline van Rysselberghe y Ariel Ulloa.
Álvaro Ortíz también figuraba entre los invitados a la ceremonia, pero excusó su ausencia por encontrarse de viaje. De igual forma, el alcalde Muñoz distinguió su labor en el municipio, así como la de Ulloa y Van Rysselberghe cuando se sentaron antes que él en el sillón municipal.
“Nosotros vamos a reconocer el trabajo que se ha hecho en Concepción hasta ahora. De ellos y de todos los alcaldes que han estado hacia atrás, vamos a reconocer lo bueno, y de ahí vamos a avanzar hacia adelante”, expresó el nuevo jefe comunal.
Durante la misma jornada a las 10:30 horas, empezó la ceremonia de cambio de mando, donde Eduardo Saavedra juró ante el secretario municipal su nombramiento como alcalde de la comuna puerto, frente a una multitud que repletó el emblemático Coliseo La Tortuga.
Al igual que en varias otras comunas del Gran Concepción, a la investidura asistieron una serie de autoridades públicas y privadas, además de jefes de las policías locales. Destacable fue la asistencia de Sergio Giacaman, quien acudió tras asistir al nombramiento de Muñoz en Concepción. También estuvieron presentes el senador y padre del jefe comunal, Gastón Saavedra (PS); y el delegado presidencial, Eduardo Pacheco.
Una vez completada la ceremonia y asumidos tanto el alcalde como el Concejo Municipal del periodo 2024-2028, la nueva autoridad declaró estar comprometido con la responsabilidad de su nuevo puesto, al cual ya había postulado anteriormente.
“Tenemos grandes desafíos, y tenemos mucho que hacer. Tenemos problemas desde el punto de vista financiero, pero si nos presentamos para ser alcalde, es porque tenemos la trayectoria, el conocimiento y el equipo y compañía de los vecinos de Talcahuano para sacar los proyecto adelante”, expresó Saavedra.
El líder comunal aprovechó la instancia para reafirmar la necesidad de contratar una auditoría externa para revisar el estado financiero de la Municipalidad, apuntando a las pérdidas financieras del DAEM de la comuna puerto y el daño en la infraestructura de escuelas municipales. “Trabajaremos intensamente para garantizar el futuro de más de 15 mil niños y adolescentes que estudian en nuestras aulas”, expresó.
Del otro lado del río Biobío, el rito democrático hizo que el Club Náutico Cendyr fuera repletado por autoridades locales y dirigentes vecinales para presenciar la llegada al sillón municipal de Juan Pablo Spoerer.
Una vez más, en lo que debió de parecer una jornada frenética, Sergio Giacaman llegó a la investidura del nuevo alcalde de San Pedro de la Paz luego de estar presente en Talcahuano, mientras que, en vista del tiempo, se limitó a enviar un saludo en video a las ceremonias de las otras 30 comunas del Biobío.
Tras su investidura como el cuarto alcalde en asumir el mando sampedrino, Spoerer partió su discurso aludiendo a la breve historia comunal de San Pedro de la Paz desde su separación de Concepción en 1995, haciendo un símil entre este hecho y la “nueva generación de políticos” que él señala representar.
En lo que fue probablemente su primera medida municipal, Spoerer anunció en su propio discurso la reapertura controlada del balneario de Laguna Chica, del cual se había anunciado su inoportuno cierre durante la temporada veraniega para iniciar trabajos de remodelación.
“Aunque las obras continuarán, estamos haciendo lo posible para minimizar las molestias, y al mismo tiempo garantizar que se pueda seguir aprovechando el balneario, aunque sea de manera parcial”, anunció.
En la misma instancia, hizo hincapié en una auditoría externa para velar por el uso correcto de los fondos municipales. “Tenemos que ser justos y responsables con cada peso que se gaste, y cada decisión será evaluada con principios de eficiencia y responsabilidad fiscal, y no habrá espacio para gastos innecesarios ni despilfarros”.
Otro de los puntos abordados fueron seguridad y vialidad, aludiendo respectivamente a los graves hechos de violencia vistos en las inmediaciones de los Cesfam de la comuna, y la congestión vehicular vista en zonas como la avenida Pedro Aguirre Cerda, temas en los que el nuevo jefe edilicio comprometió recursos para su abordaje.
De la misma forma, en el Biobío y el resto del país asumieron en distintos horarios los nuevos alcaldes. Algunos como debutantes, otros reelectos, y otros de regreso.
Acompañado de un pié de cueca, Rodrigo Vera juramentó como alcalde de Penco dentro de las inmediaciones del gimnasio municipal de la ciudad. “Los próximos días generaremos acciones concretas en los primeros 100 días para que los vecinos vean los lineamientos y que es posible construir una comuna turística, gastronómica y residencial”, declaró Vera.
Mientras tanto, en Santa Juana, Ángel Castro juramentó como alcalde en las inmediaciones de la plaza de armas de la ciudad, rebosante de dirigentes sociales y vecinos. “A través de la elección, los vecinos eligieron a sus autoridades, por lo que debemos responder a las necesidades de la comunidad”, manifestó Castro.