Política

Postulantes a alcalde en Concepción evalúan soterramiento para erradicar el exceso de cableado aéreo

Asimismo las candidaturas además proponen establecer un trabajo coordinado con empresas eléctricas y de telecomunicaciones para concretar el retiro de las líneas aéreas que no se utilizan.

Por: Anibal Torres Durán 30 de Junio 2024
Fotografía: Ilustración | Andrés Oreña

En múltiples ocasiones los vecinos de Concepción han manifestado su preocupación por el exceso de cableado eléctrico en distintos puntos de la ciudad, tanto en el centro como en sectores residenciales.

Bajo ese contexto, los candidatos al sillón municipal penquista repasan sus principales propuestas para enfrentar la problemática que se arrastra hace bastante tiempo en la ciudad. Que no sólo representa un abandono estético o contaminación visual, sino que también es un problema para la seguridad de las personas y sus hogares, ya que hay casos en que se han generado cortocircuitos por desgaste de material en el tendido eléctrico.

Postulantes

El candidato del Partido Republicano, James Argo, se refirió al tema y una de sus propuestas es establecer un convenio con las empresas eléctricas para un retiro programado de postes y cables en el centro de la ciudad. Esto en un plazo establecido de al menos conseguir cuatro cuadras limpias por año y alcanzar al año 2030 la totalidad del “centro histórico”.

“Dentro de nuestro eje de ciudad limpia y recuperada está, precisamente, el retiro del cableado eléctrico llegando a convenios con las empresas que nos permitan contar, por ejemplo, con varias cuadras recuperadas. A lo menos tres anualmente”, señaló el postulante a alcalde, James Argo.

En la misma línea, el postulante se refirió a la inquietud que existe por parte de los penquistas frente al tema y complementó que “es un planteamiento constante por parte de los vecinos que se da en distintos barrios, en el casco histórico de Concepción y en distintos lugares del centro. Sobre eso agrego que esto también responde a temas de seguridad en términos de incendios en distintos cableados que están en uso o en desuso y que tocan el arbolado urbano”.

“Por otro lado, en distintos lugares de Concepción uno se encuentra con zapatillas con los cables que es la señal de presencia de narcotráfico. Esto ya no es simplemente un tema estético, sino que también de ribetes de seguridad”, añadió Argo.

Respecto a la alternativa del soterramiento de las líneas aéreas en Concepción, el candidato del Partido Republicano aseguró que “es viable, pero debe ser escalonada en el tiempo porque tiene problemas de costos y lo que planteamos es partir en aquellas cuadras y lugares donde hay un mayor grado de conflicto”.

Por su parte, Héctor Muñoz, carta a la alcaldía del Partido Social Cristiano, sostuvo que “para tener una ciudad moderna es necesario trabajar en el soterramiento de las líneas aéreas en general. Eso se viene discutiendo hace bastante tiempo, yo sé que hay varios impedimentos para hacer esto, pero aquí tenemos que ponernos todos de acuerdo (…) para que todas las compañías se hagan responsables”.

En base al posible soterramiento del actual cableado que existe en Concepción, Muñoz precisó que “hay impedimentos muchas veces para que las empresas saquen los cables y los soterren, eso se lo debemos pedir de aquí en adelante. Es de aquí hacia atrás que muchas veces no se puede hacer nada y eso es lo que también necesita modificaciones. Hay que trabajar con todos los actores involucrados para poder lograrlo”.

De la misma forma, en una eventual administración municipal, Muñoz aseveró que “dentro de nuestras facultades sí habrá exigencias para el soterramiento de nuevo tendido eléctrico”.

Para Camilo Riffo, candidato independiente al municipio penquista, un aspecto clave para enfrentar la problemática es “utilizar todos los medios a nuestro alcance para retirar los cables en desuso en Concepción. Potenciaremos un trabajo muy coordinado con CGE para asegurar el suministro eléctrico sin afectar nuestros árboles, que son vitales para mejorar el ambiente urbano y la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Asimismo, el postulante comentó que otra propuesta es impulsar la creación de una mesa de trabajo con las empresas de telecomunicaciones y que tenga el objetivo de “generar una ordenanza que regule el retiro del cableado en desuso y establecer inspectores municipales que aseguren su cumplimiento. Esta coordinación permitirá una gestión eficiente y equitativa, asegurando que los costos no recaigan injustamente en ningún sector de la comunidad”.

Al igual que los otros postulantes, Riffo también evaluó la alternativa del soterramiento de las líneas aéreas de electricidad y telecomunicaciones, señalando que lo evalúan cuidadosamente debido a las dificultades de su implementación, como, por ejemplo, el alto costo.

“Reconocemos que tiene un costo elevado y, por el diseño actual del sistema, este costo podría repercutir en las familias a través de la cuenta de la luz (…) abordaremos la forma de asegurar que cualquier mejora en las redes no afecte injustamente el bolsillo de nuestros vecinos”, cerró.

Paralelamente, Aldo Mardones (DC), candidato del Pacto Contigo Chile Mejor, también apuntó a la alta cantidad de recursos que se requiere para realizar el cambio desde las líneas aéreas al soterramiento del cableado público. Además indicó que existen múltiples desafíos por el exceso de tendido eléctrico.

“Nosotros queríamos ver la posibilidad de una modificación legal en que se traspasara a las empresas la carga del soterramiento, de lo que ya existe, y si no se puede, paralelamente, ver la posibilidad y con recursos de proyectos empezar a hacer algunos cuadrantes para empezar a soterrar, lo que sería netamente con costo municipal”, detalló Mardones.

Igualmente, el candidato que representa a la alianza oficialista, detalló que, en base a un estudio realizado en la actual administración penquista, “el problema que se genera en algunos casos es el robo de cables que se han soterrado como estos van un poco a la altura de menos de treinta o cuarenta centímetros del poste”.

Mardones sostuvo que es necesario realizar un esfuerzo para concretar el soterramiento de las líneas aéreas, haciendo énfasis en el cambio en la normativa y el financiamiento.

“Si no hay un cambio legal, el alcalde que lo quiera hacer – el soterramiento– va a tener que hacerlo con recursos propios y nosotros estamos disponibles para eso”, cerró el candidato.

Actual normativa

Tras la aprobación hace casi cinco años de la ley que regula la instalación, soterramiento y retiro de cables, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) aún no implementa reglamento para que esta sea aplicada.

La persistencia de la chatarra aérea en las ciudades chilenas, a pesar de la promulgación de la Ley “Chao Cables”, plantea notables desafíos. La ausencia de una reglamentación a la norma, mantiene los centros históricos opacados y enredados de cableado en desuso, sumado a que además estos aumentan los riesgos de incendio.

Etiquetas