Ley de Pesca: comisión fija para el 28 de agosto despacho del proyecto a Sala de la Cámara Baja

29 de Junio 2024 | Publicado por: Anibal Torres Durán
Fotografía: Raphael Sierra P.

La parlamentaria, María Candelaria Acevedo (PC), quien integra la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados, entregó detalles sobre la iniciativa.

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados solicitó al Gobierno que le aplique urgencia al proyecto que declara la nulidad de la actual Ley de Pesca y Acuicultura, que se encuentra en el Senado.

Así lo confirmó la diputada del Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), en entrevista con Diario Concepción. Dentro de los detalles de la solicitud, la parlamentaria señaló que la mencionada comisión, de la cuál es parte, realizó la petición al subsecretario de Pesca, Julio Salas. Cabe señalar que la conocida popularmente como “Ley Longueira” aún se encuentra en vigencia.

Esto se conoce en el marco de la discusión de la Nueva Ley de Pesca que presentó el Gobierno durante este año. En la misma línea, la diputada aseguró que la comisión determinó como plazo el 28 de agosto para despachar la iniciativa de norma para su discusión en el pleno.


“El 28 de agosto lo hemos definido como plazo para el despacho total de la ley en la comisión, sí o sí. Trabajaremos hasta de noche si es necesario”, dijo la parlamentaria al ser consultada por los períodos con los que trabajan en dicha instancia.

De la misma forma, Acevedo se refirió al debate que ha despertado el proyecto de ley. De acuerdo con la diputada, la discusión se centra en la distribución de las cuotas de pesca que se reparten entre la actividad pesquera y la actividad artesanal.


En base a aquello, la parlamentaria puntualizó que “hoy la industria teme que le puedan quitar las garantías han tenido en estos más de diez años, porque hoy los artesanales no tienen la misma cantidad de desembarque, podríamos decir, la cuota que le refiere la antigua Ley de Pesca. Entonces, lo que se quiere equiparar es que igual cuota para los para las industrias, pero también tiene que ser mayor para los artesanales, porque están en desmedro del otro”.

“Vemos – en la comisión- a los trabajadores que dicen por favor que no le quiten la cuota a la industria ‘porque nosotros nos vamos a quedar sin trabajo’, entonces nosotros les decimos que nunca va a ocurrir eso”, complementó.


Investigación Caso Convenios

La Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes sobre los actos del Gobierno y de los gobiernos regionales cuestionados en el marco de la entrega de Fondos Públicos a entidades privadas (Caso Convenios) – Cei 45 – tendrá su sesión final el próximo lunes 1 de julio. Acevedo también es parte de aquella instancia, que ha trabajado durante cerca de tres meses, y explicó su funcionamiento.


“Ahí están las conclusiones y las propuestas que igual nosotros hacemos al Gobierno, en el sentido de que esto puede ser una mayor fiscalización. Y por supuesto que el tema de la probidad es uno de los hechos bastante importantes hoy en día en cuanto a la entrega de los recursos”, puntualizó.

Asimismo, la parlamentaria señaló que se ha identificado otro problema de fondo en la entrega de recursos, en el marco del Caso Convenios. “Creo que lamentablemente, cuando hoy día tenemos una constitución como la de 1980, en donde no permite que el Estado pueda ampliarse mucho más, sino que lo restringen, y por lo tanto suceden estas cosas que se tercerizan los recursos para ir en ayuda de las personas más vulnerables de nuestro país”, dijo.


Uno de los objetivos que se han establecido en la comisión investigadora, dentro de sus conclusiones, es establecer una mayor cantidad de recursos que estén destinados para la fiscalización del uso del financiamiento transferidos desde el Estado a otros organismos. En este punto, la diputada aseguró que se consideran los traspasos desde los ministerios, los gobiernos regionales y las municipalidades.

“Es necesaria una mayor cantidad de presupuestos para la administración pública que vaya en función de eso. Es decir, hoy no hay los recursos necesarios para que tú tengas más fiscalizadores que vayan a terreno, que vayan periódicamente fiscalizando a las fundaciones, no solamente las que entregan por parte del Estado, por los ministerios, sino que también por los gobiernos regionales y a su vez que los gobiernos regionales también tienen que fiscalizar a las fundaciones, corporaciones que a ellos le están entregando los recursos. Así sucesivamente hasta los municipios”, detalló Acevedo.