Política

Desde un Royalty Eléctrico a renegociación de contratos: las propuestas locales ante alza de cuentas de luz

Tras el fin del congelamiento de tarifas, La Moneda implementará un subsidio mediante el Registro Social de Hogares. Congresistas del Biobío entregan otras ideas para mitigar el impacto.

Por: Anibal Torres Durán 27 de Junio 2024
Fotografía: Blogenergia | Flickr

Ante la inminente alza en las tarifas eléctricas, que podrían aumentar hasta en un 60% en 2025, han surgido los cuestionamientos al Gobierno, puntualmente al Ministerio de Energía, para buscar nuevas alternativas de mitigación.

Esto, considerando que la regularización de las tarifas, luego del congelamiento de precios y según estimaciones, alcanzaría a unos 5 millones de clientes, tanto personas naturales como empresas, lo que ha sido considerado como una amplia magnitud del ajuste.

Si bien se ha dispuesto un subsidio eléctrico beneficio que rebaja el monto de las cuenta de las luz, para acceder a él, uno de los requisitos es pertenecer al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Frente a esto, distintos parlamentarios han señalado que la cobertura es insuficiente y han mostrado su inconformidad con la última ley de estabilización tarifaria de servicios eléctricos, que fue impulsada por el ministro de Energía, Diego Pardow, y aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras en el Congreso.

A esto también se suma los dichos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en que sostuvo que no habían recursos para una posible ampliación de cobertura del subsidio eléctrico. “Si hoy no hay recursos para financiar un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), si no hay recursos para financiar desde el Estado salas cuna, si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de listas de espera de los hospitales, difícilmente podría haber recursos para ampliar el subsidio eléctrico”, dijo.

En esa línea, parlamentarios de la Región del Biobío han presentado distintas propuestas para mitigar el aumento de las tarifas eléctricas, intentando alcanzar el mayor número de familias. Otro de los puntos que también abordaron los congresistas locales es el impacto que podría generar este aumento a la inflación.

Eric Aedo (DC), vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados y representante del Distrito 20, descartó, por su parte, un nuevo congelamiento a las cuentas o una renegociación de la licitación del suministro eléctrico para hacer frente al alza estimada. “Necesitamos encontrar soluciones a las alzas de las cuentas de la luz, pero esas soluciones deben tener sentido de realidad. Hoy volver a congelar las tarifas eléctricas es simplemente patear el problema hacia el futuro y aumentar el nivel de deuda que algún minuto la gente tendrá que pagar y, por otra parte, renegociar los contratos puede abrir una incerteza jurídica que es compleja luego de abordar”, sostuvo Aedo.

Dentro de las propuestas, Aedo enfatizó en la necesidad de recaudar mayores recursos para las arcas fiscales y así tener la posibilidad de ampliar la cobertura del subsidio tarifario que implementó el Gobierno. Bajo el mismo contexto, el vicepresidente de la Cámara Baja agregó la alternativa de aplicar sobretasa a las generadoras de electricidad a carbón que tienen operaciones en el territorio nacional.

“Tenemos que allegar nuevos recursos al Fisco de Chile si queremos ampliar los subsidios a las cuentas de la luz y para eso aprobar de una vez por todas los temas de elusión y evasión de impuesto. Ahí tenemos recursos frescos y abundantes para enfrentar esta situación o aplicar por la vía de una sobretasa a las emisiones de carbono de las generadoras a carbón que aún operan en el país”, cerró Aedo.

Más propuestas

Karen Medina (PDG), diputada por el Distrito 21, junto con la solicitud de ampliar el beneficio estatal a más familias y a las pequeñas y medianas empresas (pymes), puntualizó que “se debe tomar un compromiso con la recuperación social, económica y también con el resguardo de los empleos, con el resguardo del crecimiento, que hoy día esto va a venir a encarecer todo tipo de negocio, todo tipo de emprendimiento”.

A diferencia de lo planteado por Aedo, la diputada afirmó que “hay que renegociar los contratos con la empresa generadora eléctrica por la deuda que se acumula y esto no puede ser traspasado a las familias y menos de la noche a la mañana. También hay que evaluar la generación de electricidad”.

En relación a las alternativas que se barajan para poder ayudar a mitigar los efectos del alza, Medina manifestó que “hay que dar una conversación y de lo contrario hay que evaluar un royalty eléctrico tal cual se le aplicó hoy día a las mineras, porque hay que considerar que ellos -las empresas generadoras de electricidad- hacen uso del agua, que es un bien hoy día escaso”.

De la misma forma, Marlene Pérez (Ind-UDI), diputada por el Distrito 20, sostuvo que los mecanismos que puedan surgir desde el Parlamento para ampliar el beneficio se están trabajando en la mesa técnica asesora, junto con el Ministerio de Energía.

Al igual que Karen Medina, la parlamentaria Pérez indicó que “proponemos renegociar los contratos que son antiguos, caros y muchos de ellos provenientes de combustibles fósiles para poder bajar el precio de la tarifa completa, eso es atacar el problema de fondo. El impacto en la inflación del alza de la cuenta de la luz es algo que evidentemente va a golpear a las familias más vulnerables y personas de esfuerzo”.
“El llamado es a buscar mecanismos que bajen la tarifa completa para, de esa forma, poder contener la inflación que las alzas generarán”, agregó la diputada.

Para María Candelaria Acevedo (PC), también diputada del Distrito 20, una de las ideas que más consenso tiene, para aumentar la recaudación, es la de aumentar los impuestos a ciertas empresas y con eso generar nuevos recursos que puedan ser destinados a subsidios para la clase media.

Igualmente, la diputada del PC también descartó una renegociación de los contratos con las empresas eléctricas y explicó que “es algo que se ve lejano y que a la larga implicaría una carga mucho mayor para los vecinos y vecinas, no obstante tanto el Gobierno, como las compañías deberían buscar un mecanismo que sea justo para todas las partes, sin olvidar que debemos poner en el centro a las familias de nuestro país”.

Etiquetas