Política

Controversia local genera dichos de directora nacional del INDH sobre violaciones a los DD.HH. durante estallido social

Analistas políticas explican diferencia entre violación sistemática o generalizada de DD.HH., que origina la discusión. Por su parte, parlamentarias/os manifiestan discordancias.

Por: Diario Concepción 25 de Junio 2024
Fotografía: INDH

Por Eduardo Bascuñán

Posiciones discordantes manifestaron congresistas del Biobío ante las declaraciones de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, quien señaló que durante el estallido social hubo violaciones a los DD.HH. de manera generalizada, pero no sistemáticas.

Para mayor precisión, la directora del INDH afirmó el domingo por la noche en un programa televisivo que, en el marco del estallido social del 2019, “no hubo violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos”. Dicha frase generó controversia a nivel político, porque, Sergio Micco, exdirector del mismo organismo, fue removido de su cargo luego de expresar una postura similar en 2022.

En todo caso, Consuelo Contreras, a diferencia de Micco, quien afirmó en su momento que “no existieron violaciones ni sistemáticas, ni generalizadas”; marcó cierta distancia con la opinión del exjefe del INDH.

Pero, ¿cuáles son las diferencias entre una violación sistemática de derechos humanos con una acción generalizada? Expertas de las ciencias políticas del Biobío explican las implicancias de los dichos de la directora del INDH.

La dra. Jeanne Simon, profesora de Ciencias Políticas e integrante del Grupo de Derechos Humanos de la Universidad de Concepción, afirmó que “la violación sistemática es una de las más graves y la asociamos mucho más con la intervención internacional, en términos de proteger a las personas. (…) Son acciones que toman especialmente altas esferas del poder político para crear leyes o llevar a cabo acciones con el objetivo de violar los derechos humanos”. En el caso de una ‘violación generalizada’, Simon afirmó que “es un poco más difuso este concepto porque tiene que ver con la inacción del Estado de proteger los Derechos Humanos”.

Por su parte, la analista política, Lesley Briceño, académica de la Universidad Del Desarrollo, afirmó que la violación generalizada se explica como los “excesos por parte de las fuerzas del orden en la represión de las personas; por ejemplo, el uso indiscriminado de gases lacrimógenos y las mutilaciones oculares”.

El uso excesivo de la fuerza es un tema en común en las docentes, es que en aquel punto radica la diferencia de los dichos de la directora del INDH. “No se generó una sistematización, pero sí, probablemente, hubo algo mucho más generalizado en este periodo de tiempo, con las características propias de lo que estaba ocurriendo en esos días”, aseveró Briceño.

Diputados del Biobío

Los comentarios de la directora del INDH también generaron revuelo local.

Félix González, diputado del Partido Ecologista, afirmó que “hay un reconocimiento de todos los organismos de Derechos Humanos y del propio INDH de que en el estallido social se violación Derechos Humanos por parte del Estado de Chile y, especialmente, hay que decirlo, del gobierno de Sebastián Piñera”.

González agregó que el debate de si éstas fueron sistemáticas o no, es una conversación en proceso. “Hay organismos que sostienen que para que fuera sistemático, tiene que existir algo así como la DINA, protocolos y manuales, además de financiamiento para violar derechos humanos; y por otro lado hay una visión que plantea que en el estallido social se mantuvieron los mismos protocolos a sabiendas de que se estaban sacando los ojos a los jóvenes”, aseveró.

El diputado ecologista, González afirmó que “no se tomaron medidas para cambiar la forma en que se estaba reprimiendo y eso tiene como resultado que no fueron casos aislados los de personas que terminaban en los hospitales, que son más de 2 mil personas que perdieron los ojos”.

Es que, según el informe que levantó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre el 18 de octubre y el 18 de diciembre de 2019 hubo 13 mil atenciones de urgencia médica en el país en relación con las protestas. Y más de 400 traumas oculares a lo largo del país, concentrándose la gran mayoría en la Región Metropolitana.

María Candelaria Acevedo, diputada del Partido Comunista, afirmó que independiente del debate que se está gestando, “existen informes internacionales que acreditan que se llevaron a cabo violaciones a los derechos humanos, (…) y más allá de la opinión de uno o de otros, lo que me consta es que más de 400 compatriotas padecieron lesiones de trauma ocular y hoy no están recibiendo la atención necesaria”.

Para la diputada Acevedo es necesario revisar los protocolos que se han llevado a cabo y acelerar los procesos judiciales, para “una justa reparación a los miles de jóvenes que sufrieron diversas afectaciones, cayendo en profundas depresiones, las que incluso los han empujado al suicidio”, aseveró.

Por su parte Eric Aedo (Demócrata Cristiano) aseguró que “casi 5 años le tomó a la directora del INDH reconocer una verdad, que no había habido violación sistemática de derechos humanos en el estallido 2019 y sí hubo violaciones a los derechos humanos, pero no sistemáticas. Y esa acusación que se hizo a Sergio Mico, que fue una acusación interesada con el afán sólo de acallar voces que pensaban distinto, ha encontrado justicia con el paso del tiempo”.

Es que, en julio de 2022, un grupo de consejeros del INDH solicitó la renuncia de Micco, entre ellos, se encontraba Consuelo Contreras; que cerca de dos semanas después se convertiría en la nueva directora del organismo. La situación fue criticada por la bancada DC quienes la calificaron como un “grave daño a la institucionalidad”.

Aedo (DC) sumó que “vale la pena una reflexión del propio INDH, si es hoy día una institución al servicio de todos los chilenos y chilenas, al servicio de la República o simplemente un botín político de un sector político que quiere imponer sus propias verdades”.

Desde una línea similar, Marlene Pérez, diputada Independiente (pro UDI) aseveró que “desde un inicio manifestamos que, si hubo algún tipo de violación de derecho humano en el contexto de las violentas manifestaciones de 2019, éstas eran de carácter individual y en ningún caso sistemáticas”.

Asimismo, Pérez enfatizó en el tiempo que le tomó a la directora reconocer sus recientes dichos. “Pareciera que ahora que el ex Presidente Piñera ya no está entre nosotros, a un sector ya no le interesa seguir con el discurso que repitieron durante tantos años”, sumó.

Por su parte, Karen Medina, diputada del Partido De la Gente (PDG), afirmó que “hablar que en Chile hay una violación sistemática del Estado a los derechos humanos, es una aberración”. Es que, según Medina, luego del estallido social se intentó imponer este concepto en desmedro de las instituciones y la imagen del país.

“Sin embargo, algunos sectores políticos siguen insistiendo con estas afirmaciones, intentando instaurar un discurso que estos actos quedaron impunes, cuando la justicia ya habló en relación con los hechos puntuales donde sí se constataron vulneración de los Derechos Humanos”, sumó Medina.

En la misma línea, la diputada Flor Weisse (UDI) afirmó que “la directora del INDH ha realizado declaraciones que confirman nuestra posición, lo que hubo fueron hechos que tenían un solo objetivo debilitar la democracia”.

“El daño que ha causado esta circunstancia es grave y no se puede revertir. Esos dichos fueron más allá de cualquier apreciación objetiva, que se fundó en una ideología de la izquierda de nuestro país”, aseveró Weisse.

Etiquetas