Política

Zona de Catástrofe: Congresistas locales solicitan uso del “2% Constitucional”

Corresponde a un mecanismo dentro de la Constitución que permite al Presidente de la República decretar pagos no autorizados por ley y que, según los parlamentarios, ayudaría para el proceso de reconstrucción en el Biobío.

Por: Anibal Torres Durán 22 de Junio 2024
Fotografía: Raphael Sierra

Múltiples los estragos y daños ha dejado la emergencia generada por los sistemas frontales en la Región del Biobío, territorio que actualmente se encuentra bajo el decreto de Zona de Catástrofe. Es en ese contexto que, transversalmente, distintos parlamentarios locales han solicitado que se utilice el “2 % Constitucional”.

El 2% constitucional corresponde a un mecanismo dentro de la Constitución que permite al Presidente de la República decretar pagos no autorizados por ley. La facultad, exclusiva del Ejecutivo, se encuentra en el artículo 32 de la Carta Magna, en su inciso 20.

“El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por la ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país”, establece la Constitución, especificando que el total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del 2% del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuesto, de allí el nombre del mecanismo.

“Hoy hay que disponer de la totalidad de herramientas con las que cuente tanto el gobierno central, como el regional para ir en ayuda de quienes se vieron afectados por los temporales que azotaron la zona en las últimas semanas”, expresó la diputada del Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC).

No obstante, la parlamentaria apuntó a la necesidad de establecer mecanismos que garanticen un uso correcto de los recursos. “Debemos dar las garantías de que estos recursos sean utilizados de forma correcta, ya que no podemos tolerar situaciones como el abandono o no cumplimiento en la construcción de casas de emergencias, tal como se vio en el proceso de reconstrucción tras los mega incendios de la temporada de 2023”, dijo.

“Es por eso que creo necesario que se estudie la posibilidad de contar con una constructora estatal destinada a funcionar tras las emergencias, haciendo más rápida la entrega de viviendas temporales, así como también siendo más eficientes en cuanto al gasto de recursos por parte del Estado, siendo además una fuente de trabajo”, propuso la diputada.

Por su parte, la diputada Karen Medina (PDG) hizo énfasis en que se debe actuar rápidamente con una importante cantidad de recursos, por lo cual sostiene que es necesario contar con el mencionado 2%.

“Estos temporales de frente de mal tiempo han dejado tremendos daños y mucha gente damnificada en la región de Biobío. Las ayudas a corto plazo, de manera inmediata para subsanar de manera transitoria algunos problemas, hoy día se están canalizando con Senapred a través del levantamiento que están haciendo los municipios. Pero también debemos apuntar a aquellas medidas que son de mucha inversión pero que son a largo plazo”, sostuvo.

En esa línea, la congresista entregó como ejemplo lo que ocurre con la Ruta de la Madera que “ha sido tremendamente dañada, que está siendo cortada con todas estas lluvias y que necesitamos visualizar hacia futuro la recuperación de ella, la ampliación de ella y un proyecto que definitivamente sea seguro en la unión de lo que es Concepción con la Provincia de Biobío. Necesitamos también encauzar el afluente de los ríos que pasan o los canales que están cerca de las comunas donde hoy generan mucho daño”.

Cabe señalar que el mecanismo se ha adoptado en años anteriores por otros gobiernos con otros fines. Un ejemplo, durante la crisis sanitaria por la pandemia, el Presidente Sebastián Piñera utilizó la herramienta para enfrentar los gastos adicionales por el Covid-19. La cifra a la cual pudo acceder el Gobierno alcanzó un monto cercano a los US$1.500 millones.

El diputado Roberto Arroyo (PSC), tras ser consultado por el tema, señaló que “estoy de acuerdo que se use el 2% constitucional, hay muchas familias que sus viviendas están en condiciones de inhabitabilidad, pero aún no los encuestan y no le dan certificado de inhabitabilidad lo que es necesario para que les entreguen ayudas y subsidios”.

Considerando la gran cantidad de damnificados, no sólo en la región, sino que también en otras zonas del país que fueron golpeadas por las inundaciones, Arroyo agregó que “es necesario que se haga uso de esta reserva del presupuesto constitucional para abordar esta emergencia, de la cual aún no vemos toda la magnitud de los daños”.

Asimismo, de acuerdo a documentos de la Biblioteca del Congreso Nacional, desde 1970 a la fecha “se ha utilizado este mecanismo de financiamiento en 27 oportunidades.

“Es evidente que el Gobierno tiene que poner a disposición todos los recursos que nos permitan enfrentar las graves emergencias que han afectado a la Región del Biobío durante las últimas semanas”, aseveró Marlene Pérez, diputada del Distrito 20 (Ind-UDI).

Referida al uso específico del 2% constitucional, la parlamentaria afirmó que la herramienta es totalmente necesaria, aludiendo a que el decreto de Zona de Catástrofe en la Región del Biobío es insuficiente para contar con recursos para el proceso de recuperación y reconstrucción en los territorios afectados.

“El decreto de Zona de Catástrofe es absolutamente insuficiente, y por eso es que el 2% Constitucional del Presupuesto es una alternativa que nos permitiría llegar con recursos frescos para todas las familias y sectores que lo requieren. Estamos hablando de cerca de US$ 1.600 millones que están disponibles ante situaciones de “calamidad pública”, de tal manera que es un presupuesto que nos ayudaría sobre todo para el proceso de reconstrucción que requiere, como también para invertir en todas las obras que nos permitan enfrentar de mejor manera estas emergencias”, cerró la congresista.

Igualmente, el vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Eric Aedo (DC) expuso que debido a la actual emergencia por los sistemas frontales es necesario contar con recursos extraordinarios y “el 2% constitucional es una opción que se debe considerar. En estos temporales quedó en evidencia el déficit habitacional en la Región, porque se han inundado campamentos”.

Para el congresista de la DC es prioritario avanzar en los proyectos de vivienda y de infraestructura. “Hay necesidad de reparar los caminos con intervenciones que requieren inversiones importantes y el 2% sería una gran ayuda”.

Etiquetas