27/F: capítulos cerrados y deudas abiertas de la reconstrucción tras el megaterremoto

27 de Febrero 2024 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Archivo | Diario Concepción

A 14 años de la catástrofe que sacudió al país, parlamentarios y autoridades locales reflexionaron sobre los avances y consecuencias aún vigentes tras la tragedia del gran sismo 8,8 y el posterior tsunami.

Por: Hugo Ramos Lagos

El terremoto y posterior tsunami en buena parte de las zonas centro y sur del país dejó una huella en el Biobío que todavía no logra ser borrada por completo. El proceso de reconstrucción iniciado durante el primer periodo del entonces Presidente Sebastián Piñera comenzó una larga carrera contra el tiempo por restituir la calidad de vida de miles de familias, sobre todo quienes sufrieron la doble catástrofe, debido al oleaje extremo de aquella mañana.

Uno de los temas en concreto dentro de la zona, corresponde a los daños sufridos por el Mercado de Talcahuano. El proceso legal y burocrático para dar el puntapié inicial trajo consigo diversos retrasos para el desarrollo del comercio de los locatarios. Una de las normativas que alteraron la rapidez del restablecimiento fue el Informe de Mitigación Vial (IMIV).

Según el alcalde, Henry Campos, este trámite “se había transformado en un escollo más dentro del proyecto” presentado durante el año 2017. “En términos concretos, el Ministerio de Desarrollo Social —para aprobar este proyecto— exigía el 100 % de los usufructos”.

“Una vez que logramos constituir que el 100 % de los usufructos (fueran) en beneficio de la Municipalidad, junto a los locatarios del Mercado, se fue a presentar el requerimiento del permiso de obra al Gobierno Regional. Nos señalaron que la normativa había cambiado, y por lo tanto había que hacer el IMIV, necesario para el avance del proyecto”, agregó Campos.

Además, señaló que una vez resuelto, la consultora a cargo trabajó en la actualización de la carpeta de planificación, e incorporó los resultados del IMIV. También se actualizaron los presupuestos de obra, los cuales fueron entregados durante esta segunda quincena de febrero.

“En poder de la Municipalidad, se van a desarrollar algunas reuniones técnicas con jurídico para revisar los usufructos, (igualmente) se consideran reuniones con los locatarios; y también con Desarrollo Social para ir viendo la posibilidad de una observación”, indicó el jefe comunal.

Talcahuano entonces queda a la espera de la segunda quincena de marzo, pues según el municipio, se podrá ejecutar “la entrega —por plataforma y en físico— de este proyecto, como postulación al Gore, para obtener financiamiento. Y ya esperamos que también el Gore lo envíe a Desarrollo Social durante marzo, con el objeto de poder resolver la observación”.

Prioridades intercomunales

Producto los acontecimientos del 27/F, la infraestructura del Gran Concepción no solo fue perjudicada de formas puntuales, también sufrió daños en su conjunto.

A pesar de ello, el alcalde de Concepción, y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB), Álvaro Ortiz, dijo que “el proceso reconstructivo está, en su gran mayoría, finalizado por parte del sector público. Obras como la recuperación de las costaneras de Tomé y Talcahuano son muestra de ello”.

“Sin embargo, persisten aspectos que aún no han logrado ser resueltos en su totalidad, como, por ejemplo: la situación del Mercado, o el Parque de Mitigación de Tsunamis de Santa Clara, en la comuna de Talcahuano, aún falta avanzar en la reconstrucción definitiva de Escuelas Modulares en Tomé y la comuna puerto”, añadió.

Paralelamente a lo señalado por Ortiz, si se observa más allá, aún están los procesos de ordenamiento territorial infructuosos. Por dar un ejemplo, la falta de actualización del “Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción”. Que, en palabras del alcalde, corresponde a un “proceso más integrado, participativo y visible acerca de la planificación del borde costero”.

Mercado de Talcahuano | Fotografía por Raphael Sierra P.

Sobre aquello, el presidente de asociación recalcó que “es importante avanzar en que todas las comunas del Biobío cuenten con Planes de Emergencia de acuerdo con los nuevos estándares establecidos por Senapred, especialmente en los municipios más pequeños y carentes de equipos especializados”.

“Para ello desde la AMRBB insistiremos frente al Gobierno Regional para que financie un equipo interdisciplinario, que, desde la plataforma de la Asociación Regional de Municipalidades, y en coordinación con Senapred Biobío, logre este objetivo a más tardar en el tercer trimestre del presente año, junto con una profusa y constante campaña informativa y de aplicación práctica (simulacros) de las directrices emanadas de los planes actualizados”, explicó.

Además, Ortiz aseveró que uno de los impactos arquitectónicos más grandes fue la pérdida del Puente Viejo, y con ello la conectividad, no solo con San Pedro de la Paz, sino también hacia Santa Juana y Arauco. Denunciando que —incluso cuatro gobiernos después— el viaducto no está repuesto en forma completa con sus conexiones adecuadas.

Por su lado, el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, señaló que uno de los problemas más preocupantes “es que más de una decena de nuestras comunidades escolares siguen —desde hace 14 años— asistiendo a clases en escuelas modulares, donde sólo un puñado de estas tienen algún proyecto o inversión programada”.

Posiciones parlamentarias

En el congreso, las políticas de reconstrucción normalmente equivalen a suplir necesidades inmediatas que dan la oportunidad de poner a prueba el sistema político y su eficacia en medio de una crisis.

En palabras de la diputada opositora por el Distrito 21, Flor Weisse (UDI), el terremoto para el Biobío “fue una experiencia que a nadie le gustaría volver a vivir. De ese desastre surgió el trabajo, la reconstrucción y la resiliencia. Fue el principal desafío para el Gobierno y para las autoridades del Presidente Piñera que no descansaron para poder brindar no sólo las viviendas, sino además, apoyar emprendimientos y formar dirigentes”.

“Se pusieron a prueba, y se crearon políticas públicas enfocadas, especialmente en las localidades asociadas al borde costero, y fue una oportunidad para poder hablar de planificación urbana. Este último punto, en una región como la nuestra es fundamental y la debemos considerar, si queremos evitar desastres como los ocurridos el 27/F”, agregó.

En consonancia, señaló que un episodio tan lamentable permitió abordar temas como la gestión de riesgos de desastres y abordar la modificación institucional de la entonces Onemi.

Con otra mirada, la diputada oficialista por el Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), sostuvo que una de las reflexiones a tratar “tiene relación con el trabajo de prevención que se ha realizado desde esa trágica fecha, hasta ahora. Según diversos especialistas se avanzó de forma significativa, pero aún queda tarea pendiente, siendo una de esas la manera en la que entendemos las ciudades”.

En esa línea, Acevedo cuestionó a las empresas inmobiliarias “que construyen en zonas que no debería estar permitido, siendo un claro ejemplo lo que ocurrió con los vecinos de Mirador del Pacífico, en Talcahuano. Familias que debieron ser reubicadas tras una mala obra realizada en el marco del proceso de reconstrucción, el que además fue lentísimo, y de un costo enorme para el país, dada la magnitud del terremoto y posterior tsunami”.

“Dicho error, creo, ha sido corregido de buena forma con los procesos actuales de reconstrucción que hemos debido afrontar ya sea por los incendios o las inundaciones que afrontó la región el año pasado”, finalizó.