Política

Baja representatividad de pueblos originarios en proceso constitucional genera debate

Ante la baja representatividad de pueblos originarios el presidente de la Asociación de Municipalidades de alcaldes mapuches, y dos ex convencionales constituyentes, analizan la situación.

Por: Sebastián Rojas 25 de Abril 2023
Fotografía: Proceso Constitucional | Facebook

El actual proceso constituyente ya está ad portas de integrar al trabajo de mesa a los 50 consejeros y consejeras constitucionales que serán elegidos por voto popular este próximo 7 de mayo, quienes estarán encargados de discutir y aprobar la propuesta de texto que, en su gran medida, es y será elaborada por la Comisión Experta.

Una de las grandes diferencias con el pasado proceso, el cual vio rechazada su propuesta de nueva Carta Magna tras el plebiscito de salida, corresponde a la cantidad de escaños reservados para los pueblos originarios y su poca participación y representatividad en el actual proceso.

Baja representatividad indígena

Tomando en cuenta que en la Comisión Experta no existe ningún representante indígena y que, en lo que respecta a la Región del Biobío, la presencia de algún candidato o candidata en representación de algún pueblo es nula y también a nivel país solo considera la participación de dos integrantes de pueblos originarios en el Consejo Constitucional, la situación genera un debate sobre el futuro reconocimiento constitucional.

El presidente de la Asociación de Municipalidades con alcaldes mapuches y jefe comunal de Renaico, Juan Carlos Reinao, expresó que “lamentablemente, el nuevo proceso constitucional está capturado y monopolizado por los partidos políticos y la elite chilena. No hay representantes mapuches u otros de pueblos originarios en la comisión de expertos”.

“No hay tampoco en las cúpulas de los partidos políticos, ni en la estructura del Estado, y eso es porque a la política de Santiago no les importamos. Así de simple. Lo único que les interesa es que no exista violencia en la Macrozona Sur, ese es su único interés. Han olvidado que existe una deuda histórica y legítima, por eso prefieren mirar para el lado”, aseveró Reinao.

El último Censo de Población y Vivienda realizado el 2017, según datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), moatró que 2 millones 185 mil 792 personas declararon pertenecer a un pueblo originario, lo que se traduce en el 12,8% de la población nacional, siendo el pueblo mapuche el que cuenta con mayor población con 1 millón 745 mil 147 personas (79,8% de los 2 millones).

El alcalde Juan Carlos Reinao reflexionó sobre cómo la falta de representatividad atentaría contra la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas y argumentó que “es una pésima señal, lo más probable es que existan 1 o 2 constituyentes indígenas. Eso atenta con la representatividad y legitimidad de este nuevo proceso. No olvidemos que los pueblos originarios en Chile representan el 12% de la población. Esto es reflejo de la postergación histórica que ha existido hacia nosotros y me temo que, si la nueva Constitución no aborda la problemática, será una bomba que algún día estallará. Por eso, los constituyentes tienen una oportunidad histórica de poder avanzar en esta materia, espero que no la desechen y estén a la altura”.

Resquemores por la ex Convención Constitucional

Sobre la misma materia, el ex convencional constituyente por el Distrito N°20, Andrés Cruz, explicó que esta situación puede deberse al impacto significativo que se generó con los conceptos de plurinacionalidad, pluralismo jurídico y autonomía indígenas. “Fueron caricaturizados, mal comprendidos y nosotros como convencionales que estuvimos por aprobar la propuesta, no supimos explicar bien y además quedaron con contornos muy difusos”, dijo.

“Sin perjuicio de lo anterior, se dio tribuna a algunos representantes de pueblos originarios de la pasada Convención Constitucional que tenían (y tienen) un discurso muy rabioso y resentido, intolerante y destemplado, que genera un rechazo transversal y que impactó para el nuevo proceso constitucional”, explicó Cruz.

A renglón seguido, el abogado dijo que desde esa posición tampoco hubo “una crítica clara hacia la violencia terrorista que se desenvuelve en la Provincia de Arauco y la Región de la Araucanía, que se asila en demandas que ellos también apoyan, pero desde la vereda democrática”.

Y en relación a la poca representatividad de pueblos indígenas en el actual proceso constitucional, el mismo ex convencional constituyente expresó que “lo lamento mucho. Los pueblos originarios se merecen un espacio para ser oídos y sentirse incluidos en este y en todo proceso constitucional. Por unos pocos exaltados y vociferantes, se cerraron las puertas hacia todas las posiciones de ese ámbito, incluso los más prudentes y moderados”.

“Es una reacción a la forma como abordamos la temática indígena. Hicimos una lectura errada del contexto político y cultural. (…) A esto debemos agregar las posiciones maximalistas y la actitud de los convencionales de algunos sectores más radicalizados, que terminaron impactando en los más responsables y moderados. Por quererlo todo, se quedaron sin nada”, dijo Cruz.

Lógica distinta en actual proceso

En el mismo contexto, la también ex convencional constituyente por el Distrito 20, Tammy Pustilnick, comentó que esto podría deberse a que este nuevo proceso se estructura bajo una lógica notoriamente distinta al pasado, en relación al interés de garantizar la presencia de pueblos originarios en el órgano a cargo de redactar la nueva Carta Magna.

Al respecto, Tammy Pustilnick explicó que “en el proceso anterior, se buscó una fórmula que garantizaba la presencia de representantes de pueblos originarios por medio de 17 escaños reservados para ellos/as. En este, los pueblos originarios estarán representados en el nuevo órgano constituyente de forma proporcional al número de votos que obtenga la lista nacional única con candidatos de los pueblos indígenas, lo que no asegura cupos determinados, a diferencia del proceso anterior”.

Agregó que “la importancia que se le dio en el proceso anterior a que, sí o sí parte de quienes participaran de la convención debían ser representantes de pueblos originarios, en este nuevo proceso no fue prioridad, y creo que eso se resintió y se ve reflejado en su poco interés en participar. Si a eso le sumas que en el comité de expertos/as tampoco se buscó una fórmula que garantizara su participación, me parece que el desdén es mayor”.

La ex convencional constituyente, Tammy Pustilnick, sinceró además que un órgano realmente diverso y que represente las distintas vivencias y visiones de quienes habitan Chile, es lo que realmente permitirá que lo que allí se decida, le haga sentido a los diversos grupos que componen nuestra sociedad. “La diversidad de perspectivas nutre y enriquece el debate”, señaló.

Escaños reservados

Según explica la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, el Consejo Constitucional podrá estar integrado por uno o más miembros de los pueblos originarios reconocidos legalmente mediante la acreditación del candidato o candidata de su condición de pertenecer a algún pueblo, mediante el certificado correspondiente de calidad indígena emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En ese sentido, y según explica la Ley N°21.533, las candidaturas a pueblos indígenas serán individuales, y en el caso de los pueblos Mapuche, Aimara y Diaguita, deberán contar con el patrocinio de a lo menos tres comunidades o cinco asociaciones indígenas registradas ante la Conadi. Además, habrá un voto para las candidaturas indígenas y un padrón electoral especial, congregándolos en una sola circunscripción nacional.

En el proceso anterior fueron 17 los escaños asegurados para los pueblos indígenas, quienes se contaban dentro de los 155 integrantes que albergó la ex Convención Constituyente. Actualmente, la dinámica es distinta.

Al respecto, la ley N°21.533 explica que se deberá cumplir una regla en la que se deberán sumar el total de los votos válidamente emitidos por las candidaturas de la circunscripción indígena.

Si la suma representa un porcentaje igual o superior al 1,5% de la suma total de votos emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país, la circunscripción nacional indígena elegirá un escaño, el que se asignará a la candidatura más votada.

En cambio, si la suma representa un porcentaje igual o superior al 3,5% de los votos válidamente emitidos en la totalidad de las 16 circunscripciones no indígenas del país, la circunscripción nacional indígena elegirá dos escaños en total. En este caso, el segundo escaño se asignará a la candidatura más votada del sexo distinto al asignado en la regla anterior.

Además, la ley expone que por cada vez que el porcentaje de 3,5% aumente dos puntos porcentuales, se elegirá y asignará un escañó adicional a circunscripción nacional indígena, alternando respectivamente el sexo de la siguiente candidatura electa más votada.

Etiquetas

Notas Relacionadas