El día de después: ¿Qué viene ahora para Chile luego del triunfo del Rechazo?

05 de Septiembre 2022 | Publicado por: Samuel Esparza
Fotografía: Presidencia

El escenario que se abre con la impugnación del texto constitucional. Tras el resultado del domingo, lo único claro es que el proceso constitucional debe seguir adelante. El consenso será la clave, incluyendo el ‘sacrificio’ de gente de confianza del Presidente.

Chile cumplió, de eso no hay duda. Un sufragio masivo que según Servel superó los 13 millones de electores, con voto obligatorio de por medio, claro está, pero que de todas formas mostró un espíritu cívico que entregó una participación electoral histórica.

Con aquello como marco, la voz de la ciudadanía fue clara y se hizo escuchar: un rotundo triunfo de la opción Rechazo que abre un nuevo escenario en el que se deberá crear otro texto, que igualmente tendrá que ser consensuado y sometido a plebiscito obligatorio.

Fase que comenzará este mismo lunes, luego de la convocatoria del Presidente Gabriel Boric a todos los partidos con representación en el Congreso, en el comienzo del día después.

La gente habló

La académica del departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas de la UdeC, Susana Riquelme, se refirió a las causas del categórico resultado.

“Es difícil señalar qué quiso decir la gente. Si pensamos en que el Plebiscito de Entrada casi el 80% de la ciudadanía votó que sí quería un cambio constitucional, me parece que esta propuesta les provocó rechazo pese a que el texto respondía a las problemáticas y malestar social levantados desde el estallido social. Hubo factores como el voto obligatorio, con participación de mucha gente que no lo hacía, aunque lo decisivo para mí fue que el miedo y la desinformación tomaron una fuerza importante. Se vio una incapacidad para llegar con un mensaje claro a la ciudadanía, ya que el texto respondía a una Constitución moderna, para los tiempos actuales y el futuro”, expresó.

Al respecto, Lesley Briceño, magíster en Ciencias Políticas y docente de la UDD, complementó que, “nos encontramos con un fenómeno de un voto que, entre comillas, estaba oculto y no teníamos muy claro cómo se iba a manejar, pero que mostró que el votante chileno es mucho más moderado de lo que estábamos acostumbrados. La pregunta es por qué estos votantes no habían ingresado al sistema electoral y ahí tenemos varias lecturas, quizás es porque no le interesaba el proceso, o porque tenía la noción de que independiente de quién ganara la situación no cambiaría”.

Sobre el nuevo escenario que se abre, la analista trazó varias líneas. “Desde inicios de este Gobierno se dieron señales de que se debía desdramatizar un posible triunfo del Rechazo. En ese sentido, será interesante la rearticulación de las fuerzas políticas. El Presidente convocó a los partidos a una conversación que tendrá que ser de consenso, con todos los sectores y también incorporar a los extra parlamentarios. Con resultados más cerrados habría sido otro tipo de diálogo, pero tuvimos una diferencia abismante que no se había visto desde el retorno a la democracia, y que además nos marca un presente porque el proceso continúa, hay una sociedad que se manifestó en favor de cambiar la Constitución. Hay que ver cómo se articulan estas demandas”, sostuvo Briceño.

Y añadió, “con un resultado tan amplio, probablemente la derecha y los sectores de Chile Vamos no estarán de acuerdo con una nueva convención propiamente tal, quizás se trabaje mediante comisiones de expertos, y se busquen consensos para discutir cómo el proceso constituyente seguirá siendo democrático, participativo y legitimado por la ciudadanía”.

A juicio de Ariel Yévenes, analista del Observatorio de Corbiobío, lo que podría pronosticarse para los días y meses que siguen es la forma en que se implementará la visión de reformas hacia la cual confluyen las tendencias más cercanas a los centros, ya sea izquierda o derecha.

“Lo que quedó pendiente o insuficientemente abordado en la propuesta de Nueva Constitución, podrían ser los temas que dominen la agenda, lo que en las percepciones actuales tiene en el plano del sistema político, el fortalecimiento de los gobiernos regionales y también comunales, las competencias de sus autoridades, sus marcos presupuestarios y las medidas de fortalecimiento del sistema económico territorial. Con todo, lo que se encuentra medianamente claro es que el proceso no se cierra con el resultado electoral, sino que más bien proyecta su implementación y reformas hacia un nuevo periodo de trabajo, donde será fundamental las capacidades de construcción de consensos sostenibles, especialmente entre los principales liderazgos que emergen en el país”, dijo.

En ese sentido, para Susana Riquelme el rol del Presidente Boric será clave desde su nueva relación con los partidos del Rechazo, donde un inminente cambio de gabinete puede ser la llave que abra puertas. “La vista debe ponerse en cómo el Gobierno contribuye y se asegura un proceso que mantenga la vía hacia el cambio constitucional, facilitarlo. Porque con eso su propio programa se verá facilitado. El otro punto es que la ‘muñeca’ del Presidente perdió poder, por lo que quizás el cambio de gabinete estará en la primera línea de negociación, ahí tiene que haber un punto estratégico con el Congreso, porque ahora se juega no sólo cómo continúa el proceso de cambio constitucional, sino que también su programa de Gobierno”, recalcó.

Mirada que compartió Lesley Briceño. “Probablemente haya ajustes mayores en el comité político, que está formado por el grupo de personas más cercanas al Presidente, no solo en términos ideológicos, sino que también de amistad, como Giorgio Jackson. Él es fundamental para cualquier proceso de negociación con el Congreso, y la pregunta es cómo lo hace el Presidente con un ministro que no tiene legitimidad ante sus interlocutores; o con una Izkia Siches, constantemente cuestionada por sus errores ‘no forzados’ tanto personales como en su ministerio, donde tantas veces ha quedado en segundo plano en relación al rol protagónico del subsecretario (Manuel) Monsalve. Será una decisión primordial”, concluyó.