Política

“Debate Constitucional UdeC”: académicos y sus visiones de la propuesta de Constitución

Estado regional, sistema político, educación y derechos fundamentales, fueron algunos de los temas abordados en una instancia donde se destacó parte del contenido, así como las deudas. También se ahondó en los eventuales desafíos.

Por: Ángel Rogel 26 de Agosto 2022
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Sistema político, derechos fundamentales y educación fueron algunos de los temas abordados en “Debate Constitucional UdeC”, el espacio realizado por Medios UdeC con el objetivo de intercambiar opiniones y apreciaciones del texto propuesto por la Convención Constitucional y que será plebiscitado el próximo 4 de septiembre.

De la instancia participaron Alejandra Brito, académica de Historia y Sociología de la UdeC; Magdalena Vergara, directora de estudios de Ideapaís; José Joaquín Brunner, investigador y académico de la Universidad Diego Portales (UDP); Javier Couso, académico de Derecho de la UDP; Inti Fuica, académico de Sociología y Antropología de la UdeC; Eduardo Aldunate, académico de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso; y Valentina Verbal, representante Horizontal.

Aquí algunas de las ideas expuestas por los participantes.

Estado social: Sobre el tema, Brito y Couso coincidieron en calificar como positivo el fin de un Estado subsidiario, bajo el cual los “los derechos fueron transformados en medios de consumo”, dijo la académica UdeC. Brito agregó que la propuesta constitucional recoge las demandas que estuvieron presentes en la manifestaciones ciudadanas que generaron el proceso en curso.

Brunner, en tanto, habló un imaginario utópico y un campo de derechos generoso. En la misma línea, Vergara centró su crítica en la falta de capacidad económica para la concreción de los derechos estipulados y, en su opinión, el hecho que se limite la participación de la sociedad civil.

Sobre la utopía mencionada por Brunner, Brito dijo que “nos permite soñar el país que queremos” y sobre los cuestionamientos a la falta de recursos agregó que “el problema del país no es la extrema pobreza, sino que la extrema riqueza”.

Estado Regional: Fiuca resaltó la generación de autonomías regionales y que la toma de decisiones se acerque a los territorios, como uno de los puntos más destacados de la propuesta constitucional. “Hay un reconocimiento a una deuda histórica, por el centralismo exacerbado de nuestro país”, sostuvo.

Aldunate, en tanto, reconoció que es primera vez que se hace un intento real por descentralización, aunque manifestó dudas sobre atribuciones reales. “Existen ámbitos y las que sí son competencias, son marginales, por ejemplo, decidir las obras públicas de interés regional”.

Derechos fundamentales: Hubo coincidencias, por ejemplo, en el accedo a una vivienda digna. Brito también destacó los artículos vinculados a género, paridad, sistemas reproductivos, pueblos originarios, entre otros.

Vergara insistió en eventuales dificultades de implementación y agregó que “no está claro que exista un principio de neutralidad, respecto a la creación de empresas públicas. Hay una serie de cuestiones que ponen en duda la participación de los privados”.

Couso manifestó que la integración de los privados está considerada, pero “llama la atención este principio de neutralidad (…) A los norteamericanos les sorprendería mucho pensar que la Nasa tiene que tener neutralidad respecto de entidades privadas”.

Sistema Político: Sobre los cambios al Congreso, Fuica destacó que el Senado, en los últimos años, fue una piedra de tope para los cambios sociales que se “demandaban y necesitaban”. Enfatizó el rol que tendrá la Cámara de las Regiones en el fortalecimiento de los territorios.

Verbal fue crítica de la eliminación del Senado, pues el 69% de los proyectos que ingresan a la Cámara no logran ser aprobados. Y en promedio, el Senado se demora 275 días en aprobar proyectos de ley; la Cámara, 349 días. Lo anterior, según un estudio del académico Sergio Toro de la UdeC.

Educación: En esta área Brito destacó los principios de justicia social que están presentes en el texto. “A mi juicio el debate no puede ser tan básico de decir cuánta plata les llega a unos y a otros, sino cómo construimos un sistema de lo público”, enfatizó.

Vergara dijo que una propuesta constitucional debería “dar oportunidades de trayectoria a todos sus estudiantes y no mirar qué educación está eligiendo ese estudiante (…) y esta propuesta, lamentablemente, genera ese tipo de diferencias, en parte, por el sistema de financiamiento que propone”.

Para Brunner el apartado de educación, es la “parte más débil del texto, de partido no aparece el concepto de autonomía”. Couso destacó el reconocimiento de la libertad de cátedra y si bien “no hay un autonomía a la institución se refuerza la autonomía docente”.

Etiquetas

Notas Relacionadas