Política

Solange Etchepare Lacoste – Distrito 21

Por: Mauricio Maldonado 31 de Octubre 2021
Fotografía: Solange Etchepare Lacoste

Solange Etchepare Lacoste 
Arquitectura, 53 años, Independiente

¿Qué opina de la actual ley de descentralización? ¿Cree que se debe seguir perfeccionando?

La actual ley de descentralización me parece una declaración de buenas intenciones y un popurrí de recetas de las cuales es difícil hilar tres ideas fuerza generadoras. Además, me parece un contrasentido que quienes dirijan y administren las decisiones de la descentralización, sean el presidente y los ministros desde Santiago. La toma de decisiones de la descentralización debe estar necesariamente puesta en los gobiernos regionales, las autoridades locales y los grupos humanos de fuerzas vivas de cada región.

Creo que la mejor descentralización se genera por tres componentes: infraestructura para la conectividad, fomento a la empresa y a la industrialización regional, y la generación de polos de educación superior. Todo lo anterior, debe estar ligado a una infraestructura básica mínima de agua potable y electricidad, y la integración expedita a la tecnología digital y de telecomunicaciones del país. No podemos seguir desconectados, en especial en localidades rurales, que debido a la distancia con los centros poblados, tienen prácticamente nula señal para conectarse a internet.

¿Qué medida inmediata apoyaría en materia económica?

Sin duda la medida inmediata más necesaria es mejorar el aporte a las jubilaciones a nuestros adultos mayores. Aumentaría la pensión básica solidaria de vejez, de tal forma que se iguale al sueldo mínimo.

Con respecto al Aporte Previsional Solidario, apoyaría un aumento equivalente a la mitad del sueldo mínimo para todas las personas sobre 65 años por igual, de tal forma que el Estado garantice el 50% de la pensión ($168.500), y el trabajador jubilado ponga el otro 50% con los aportes de su sistema de ahorro previsional libremente elegido, logrando llegar en cualquiera de los casos, a igualar el sueldo mínimo de $337.000, que en el año 2022, para ambos casos, ascenderá a $350.000. En el caso de las personas con graves enfermedades crónicas y catastróficas, estos aportes debieran tener un subsidio especial a los medicamentos que no se encuentran disponibles en forma gratuita, en el sistema nacional de salud.

¿Qué opina del actual sistema de previsional? ¿Lo cambiaría, lo modificaría o lo dejaría cómo está?

A pesar de que Chile se ubica en el lugar número 13 de 39 países en el ranking “Mercer CFA Global Pension Index”, creo que el actual sistema previsional tiene muchos problemas, en especial a partir del momento de jubilarse, y en el destino de los fondos en el caso de fallecimiento del titular.

Si revisamos nuestros fondos de pensiones, nos daremos cuenta de que 1/3 de ese dinero en nuestra cuenta individual, proviene de nuestro propio ahorro, y 2/3 es la ganancia que hemos logrado con la rentabilidad de la AFP. El problema es cómo se reparte ese dinero una vez que te jubilas. Ahí parte el calvario de muchas personas, porque te das cuenta que no alcanza para cubrir gastos mínimos, como dividendo o gastos de salud propios de la vejez.

El sistema debe necesariamente modificarse, esto es una justa demanda social, y creo que nadie puede cegarse a ver esta realidad.
A mi parecer, los mejores sistemas de pensiones en el mundo, son los sistemas mixtos, público-privados, como en Países Bajos, Dinamarca, Australia, Noruega entre otros, donde el Estado se hace cargo de un mínimo viable, y el jubilado y su empleador de la otra porción, que proviene de los ahorros de su sistema de fondos de pensión, libremente elegido.

En su opinión, en materia científica, energética y medioambiental, ¿hacia dónde debe apuntar nuestro país?

En materia científica, se debe incrementar en forma urgente el presupuesto destinado a la investigación científica. Actualmente, nuestro país cuenta con un gasto en ciencia y tecnología de un 0,36% de su PIB, de esta manera Chile se posiciona lejos del 2,6% del PIB promediado por los demás países miembros de la Ocde, y de la proposición de la Unesco de impulsar la educación y desarrollo de las sociedades en Latinoamérica, reduciendo los niveles de desigualdad comparativa con el resto del mundo.
Junto con ello, Chile debe incorporar en su estrategia científica, el concepto de “Ciencia abierta”, esto quiere decir que no solamente se deben proveer fondos y recursos para la investigación científica, sino que esta debe ser de acceso público a la población y a la comunidad científica, se debe garantizar que lo publicado sea fácilmente comprendido y utilizado por la ciudadanía que paga la investigación con sus impuestos.

En materia energética, se debe apuntar a una matriz mixta de energías renovables, con énfasis en la producción del hidrógeno verde, que es un combustible limpio, fácilmente transportable, ambientalmente sustentable y principalmente muy competitivo, esto porque nuestro país tiene capacidad para producir el hidrógeno verde más barato del planeta, y estar clasificado entre los 3 principales exportadores mundiales. Y en materia medioambiental, se debe poner el énfasis en el recurso agua. Chile es un país que debiera tener en el plazo inmediato, una matriz hídrica georreferenciada, medida y monitoreada.

La pandemia dejó al descubierto las deficiencias en área cultural. ¿Qué propone usted para cambiar la dependencia de los fondos concursables por parte del mundo cultural?

Creo que se deben cambiar los paradigmas que se habían tenido hasta el momento en relación a los artistas, al mundo cultural y a los espectáculos. La pandemia es un momento de crisis, y así como el comercio, los hoteles, los restaurantes, han buscado alternativas y propuestas creativas para su subsistencia, el mundo artístico debe hacer lo suyo, y no esperar vivir de subsidios del Estado o depender de los fondos concursables una vez al año.

Necesariamente un convenio público privado debe estar presente en el financiamiento del mundo cultural durante la pandemia y perdurar en el tiempo, como un programa de colaboración. En el ámbito del rescate cultural y patrimonial, procuraría la creación de centros universitarios de artes y oficios de pueblos indígenas e inmigrantes. Un tema primordial en nuestras provincias de Arauco y Biobío. Esa es nuestra riqueza; la multi e interculturalidad.

¿Qué propone usted para el desarrollo de infraestructura deportiva en regiones?

Lo primero es identificar los déficits de infraestructura, diagnosticar comparativamente con el resto del país y del mundo e inyectarle mayores recursos económicos. Lo que se invierte en deporte, se ahorra en salud y en control de delincuencia. Debemos propender a alcanzar cánones de infraestructura deportiva y espacios abiertos para la actividad física a razón de un centro polideportivo completo por cada provincia, que tenga estadio con pista de atletismo, piscina olímpica y canchas de diferentes disciplinas y juegos de pelota. Si queremos tener atletas de rendimiento olímpico, debemos tener un centro de entrenamiento de alto rendimiento por cada macrozona del país.

Debemos diferenciar recintos para preparación física, deporte amateur, deporte competitivo y centros de alto rendimiento, en definitiva, una planificación de la infraestructura orientada a objetivos.

Finalmente destacar la incorporación de espacios deportivos relacionados a la cultura local, que nos permitan salir de la hegemonía futbolera, como por ejemplo la creación de ciclovías, circuitos de trekking, canchas de palín, de rayuela, de tiro al blanco, circuitos de arquería, pista de carreras de caballos a la chilena, recintos de rodeo y domadura, y fundamentalmente piscinas escolares para el aprendizaje de la natación infantil.

Etiquetas

Notas Relacionadas