Política

Macarena Arias Hernández – Distrito 20

Por: Natalia Quiero 31 de Octubre 2021
Fotografía: Macarena Arias Hernández

Macarena Arias Hernández
Administradora Pública, 44 años, Independiente Centro Unido

¿Qué opina de la actual ley de descentralización? ¿Cree que se debe seguir perfeccionando?

Sin duda ha sido un avance en el proceso de descentralización. Sin embargo, la posibilidad de elegir a los gobernadores es insuficiente si, por ejemplo, ellos no tienen injerencia en definir el presupuesto regional que deben administrar o no tienen facultades de orden y seguridad pública, funciones que dependen de gobierno interior y que hoy están en manos de los delegados presidenciales, figura que a mi parecer no se justifica.

Para avanzar en una real descentralización esta debe avanzar, además, a nivel de servicios públicos, que son quienes implementan las políticas públicas en el territorio.

El problema aquí es que las direcciones regionales de los servicios tienen poca o nula injerencia en definir programas, beneficiarios, metas, indicadores, etcétera. Las decisiones se toman a nivel central y no existen mecanismos institucionales para que la opinión de las regiones sea considerada.

¿Qué medida inmediata apoyaría en materia económica?

Apoyaría medidas que apunten a reactivar la economía de las personas, aumentando recursos a programas como Capital Semilla y otros de fomento a Pymes.

Durante la pandemia muchas familias comenzaron un emprendimiento que les ha permitido sobrevivir en este periodo. Esas familias requieren capacitación y apoyo para formalizar sus emprendimientos.

En este punto sería un apoyo concreto que esos emprendimientos estuvieran exentos de tributar durante un periodo de tiempo.

Por otra parte, también hay que recuperar empleos y se deben inyectar recursos a subsidios para la contratación de jóvenes y mujeres, que son los grupos más golpeados por la cesantía.
¿Qué opina del actual sistema previsional? ¿Lo cambiaría, lo modificaría o lo dejaría cómo está?

El sistema previsional se diseñó en base a supuestos que no eran reales en el país. Por ejemplo, que las personas tendrían trabajo de manera continua por más de 30 años, sin lagunas y con una renta de un determinado monto. Por otra parte, el sistema deja fuera a las mujeres que son dueñas de casa.

Por eso y muchas otras razones fracasó. En el actual contexto social del país no es sostenible. Es urgente llegar a un gran acuerdo nacional y definir un nuevo sistema, en base al diagnóstico existente emanado de la Comisión Asesora Presidencial el 2015, mirando experiencias extranjeras, pero sobre todo considerando la realidad nacional.

El mejor nuevo sistema previsional es uno que se funde en nuestra realidad particular y tenga la suficiente flexibilidad de incorporar las distintas realidades de las personas.

En su opinión, en materia científica, energética y medioambiental, ¿hacia dónde debe apuntar nuestro país?

Nuestro país debe apuntar al desarrollo sostenible. Debemos definir una matriz energética para el país que sea amigable con el medioambiente y que no condene a ciertos territorios a ser zona de sacrificio.

Y en eso la ciencia es fundamental, aportando análisis, estudios y evidencia que justifiquen los proyectos, pero sobre todo proponiendo soluciones innovadoras.

Sólo daremos el paso al desarrollo cuando entendamos que la investigación científica no es gasto, sino que es inversión.

La pandemia dejó al descubierto las deficiencias en área cultural. ¿Qué propone usted para cambiar la dependencia de los fondos concursables por parte del mundo cultural?

La situación económica actual del país dificulta el inyectar recursos directos para financiar actividades culturales.
El acceso a la cultura no se limita a asistir a una obra de teatro o a un concierto o visitar una exposición de arte: el verdadero acceso a la cultura es que las personas podamos desarrollar alguna disciplina artística como bailar, pintar, escribir o tocar un instrumento, ¡que la vivamos!

Por ello, en el ámbito de la educación o de programas para el adulto mayor, se pueden implementar iniciativas locales y que apunten a una “cultura de la cultura”, facilitando espacios físicos ya existentes para que las personas desarrollen sus talentos.

¿Qué propone usted para el desarrollo de infraestructura deportiva en regiones?

Las políticas públicas deben diseñarse en base al contexto actual del país. La situación social y los efectos económicos de la pandemia nos acompañarán por los próximos años.

Hoy los recursos económicos del país deben focalizarse en recuperar la economía del país, lo que no significa abandonar las iniciativas deportivas, sino repensarlas. Nuestra región es rica en infraestructura natural que no es utilizada, tenemos playas que pueden habilitarse para deportes al aire libre, tenemos cerros para hacer senderismo, parques en que podemos habilitar canchas de acceso libre al público, avenidas que pueden usarse para andar en bicicleta o patinaje. Debemos desarrollar programas de fomento a la actividad deportiva como un estilo de vida saludable, lo que incluye educación en alimentación sana. Debemos ser creativos y utilizar la infraestructura con que ya contamos.

Etiquetas