Política

Región del Bío Bío al mundo, desde el derecho internacional a los exportadores locales

Por: Francisco Bañados 04 de Junio 2019
Fotografía: Cedida

Muy atrás quedaron los días en que los habitantes de un lejano rincón del planeta podían sentirse (infundadamente) a salvo de los vaivenes de la economía global. Hoy es casi de perogrullo reconocer, por ejemplo, que los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China también impactarán a la Región del Bío Bío.

Sobre éste y otros temas trató ayer el seminario “Bío Bío al mundo: las oportunidades de una región global”, organizado en el marco del programa FIC desarrollado por la Facultad de Derecho de la UdeC, en alianza con Irade, Prochile y el Gobierno Regional del Bío Bío.

En la oportunidad la cientista política de la Universidad de Santiago, dra. Lucía Dammert, habló de las amenazas para el derecho internacional y la economía globalizada, siendo una de ellas de carácter político o, mejor dicho, una peligrosa reacción contra la política tradicional: los populismos. Allí enumeró como síntomas la crisis de la democracia liberal y de las élites políticas, la incapacidad para pensar nuevas formas de participación y el impacto de todos estos fenómenos en las definiciones locales y globales.

También se refirió a la denominada “Guerra Comercial” entre Estados Unidos y China, que explicó a partir de las tensiones entre una potencia que se consolida y con planes a largo plazo (China),  frente a otra que se aferra a su liderazgo histórico (EE.UU.),  todo ello ante una Europa que flota en la irrelevancia mientras afronta sus propios conflictos internos.

Por su parte, Paulina Astroza,  abogada UdeC y doctora de la U. de Lovaina, centró su ponencia en el proceso de internacionalización de las regiones chilenas a través de la “paradiplomacia”, o diplomacia subestatal. En un repaso a la experiencia de nuestro país, recordó que pese a que hasta hace poco no existía una norma que validara las prácticas paradiplomáticas de las regiones (pues en principio “solo el Estado detenta el Ius tractatum”, o el derecho a establecer acuerdos internacionales), en Chile el proceso  se había dado en un marco consensual,  y no conflictual como en otras latitudes.

“Acá la realidad se fue imponiendo, a pesar de no existir una institucionalidad que lo amparara. Ello recién cambió en julio de 2018,  con la dictación de la Ley 21.080, que autoriza la paradiplomacia de los gobiernos regionales”,  precisó la también directora del Programa de Estudios Europeos de la UdeC.

Para concluir, Astroza advirtió que si bien estas relaciones comerciales internacionales pueden traer muchos beneficios para el país o la Región, “estos siempre deben llegar a la ciudadanía” para que el proceso sea realmente exitoso.

En representación de los importadores del Bío Bío, el empresario Pablo de Luigi, gerente general de Maderera Alto Horizonte Ltda., recalcó que si bien el marco normativo en que se mueven los emprendedores a la hora  de intentar colocar sus productos en los mercados internacionales es importante, no hay que perder el foco de lo esencial: “Al cliente lo que le interesa es el producto, la mejor relación entre calidad, precio y servicio”.

También resaltó la importancia de saber qué y dónde exportar, conocer ese mercado y tratar de hacerse asesorar por instituciones como ProChile, Corfo o Asexma, por ejemplo. Al respecto, recordó que Chile tiene 26 acuerdos comerciales con 64 mercados que representan el 63% de la población mundial, y el 86,3% del PIB global.

Etiquetas

Notas Relacionadas