Política

Tuitplomacia: la diplomacia en tiempos de redes sociales

Por: Diario Concepción 09 de Julio 2017
Fotografía: La Tercera

La discusión entre Donald Trump y CNN, o las críticas de Evo Morales a Chile a través de Twitter se está transformando en una nueva forma de hacer política que ha sido definido como “la media naranja” de la diplomacia.

Por: Constanza Fernández Danceanu
(@Connie_FD)

Sabemos que la globalización llegó para quedarse y que el mundo en el que vivimos está absolutamente conectado, pero no deja de sorprender como esta realidad ha ido abarcando planos en los que se esperaría que lo clásico se hubiese mantenido. Me refiero particularmente a que las nuevas tecnologías para comunicarnos han sido aceptadas como un canal válido para que nuestras autoridades hagan declaraciones políticas.

Ya en 2011 se acuñó el término ‘twitplomacy’, ‘tuitplomacia’ en su versión españolizada, para referirse al uso de redes sociales por parte de jefes de Estado o Gobierno, líderes de organizaciones intergubernamentales y diplomáticos en general, para difundir e incluso conducir las relaciones diplomáticas de sus Estados.

Hoy por hoy casi nadie se sorprende con las declaraciones de los Presidentes Donald Trump (@realDonaldTrump) o Evo Morales (@evoespueblo), aunque no deja de llamar la atención cómo la diplomacia tradicional, aquella por la que se buscaba llegar a acuerdos a través del diálogo por sobre la violencia, ha ido quedando obsoleta. Solo durante la semana pasada Trump tuitió un video en el que él aparecía en una pelea de lucha libre con alguien cuya cara estaba cubierta con un logo de la cadena de noticias CNN, derrotándola y llamándola ‘Fake News’ (noticias falsas). Ante las innumerables críticas por incitación a la violencia, él respondió que “mi uso de las redes sociales no es presidencial, es de la Presidencia moderna”. Por su parte, Morales también decidió resolver sus conflictos internos a través de 140 caracteres luego de que llegaron de vuelta a su país los bolivianos condenados en Chile por robo con violencia y contrabando, señalando que “la oposición no hizo nada para su liberación; ahora quieren su investigación a los 9 hermanos. ¡Que vayan a investigar a su abuela!”.

Sin perjuicio del cuestionamiento que podemos hacer del uso del lenguaje o incluso del mensaje transmitido, es importante destacar las ventajas que nos trae la era digital. Hoy podemos escuchar directamente a nuestros líderes, y experimentar niveles de transparencia y apertura que jamás habíamos visto. El ex Presidente Lagos (@RicardoLagos) explica el fenómeno diciendo que “el desafío político es escuchar las demandas ciudadanas mediante nuevos instrumentos políticos y utilizando nuevas tecnologías”.

A este reto se han sumado líderes del mundo entero. El estudio de Twiplomacy de Burson-Marsteller de 2017 entrega información sobre 856 cuentas de Twitter de autoridades políticas de 178 países, con una audiencia combinada de 356 millones de seguidores. Los líderes más populares son Trump, el Papa Francisco, y el primer ministro de India, Narendra Modi, con más de 30 millones seguidores cada uno. Todos los gobiernos de Europa y 19 de los líderes del G20 tienen una cuenta activa en twitter (solo la canciller alemana Angela Merkel no se ha sumado). En Latinoamérica, todos los gobiernos, excepto el de Nicaragua, son parte de la red social. En Chile, tanto la Presidenta Bachelet como la mayoría de sus ministros y embajadores participan activamente en Twitter.

El mismo estudio ha señalado que “las redes sociales se han convertido en la media naranja de la diplomacia”. Solo el tiempo nos dirá si la dignidad de los cargos políticos se mantendrá también al usar la tecnología, o si la modernidad, además de traer cercanía, redefinirá el concepto de diplomacia.

Etiquetas

Notas Relacionadas