Política

Pedro Cayuqueo, periodista:"El censo a los pueblos indígenas ha sido un permanente ensayo y error"

Obra pertenece al ex rector Roberto Goycoolea Infante y recoge los distintos momentos históricos, políticos y académicos que marcaron a la Escuela en las últimas 5 décadas. A la presentación concurrieron destacadas personalidades de la escena arquitectónica y urbanística regional.

Por: Diario Concepción 23 de Abril 2017
Fotografía: imagen_Principal-590.jpg

Obra pertenece al ex rector Roberto Goycoolea Infante y recoge los distintos momentos históricos, políticos y académicos que marcaron a la Escuela en las últimas 5 décadas. A la presentación concurrieron destacadas personalidades de la escena arquitectónica y urbanística regional.

 

Tania Merino Macchiavello
tania.merino@diarioconcepcion.cl

"No nos valida como pueblo" es uno de los argumentos esgrimidos por parte de la comunidad de Los Chenques, en el Alto Bío Bío, para restarse de participar del censo el pasado miércoles. Asimismo, en la Araucanía, comuneros de Temucuicui y Ercilla tomaron la misma determinación.

Sin embargo, para el periodista y autor de "Sólo por ser indios", Pedro Cayuqueo, lo ocurrido en esas comunidades representa una parte de lo que fue la respuesta del pueblo mapuche. "Yo creo que la mayoría sí participa de este tipo de procesos sin mayor problema, es más, hubo varias campañas para potenciar la idea de que la gente se reconociera como indígena el pasado miércoles, pero lamentablemente el ruido que genera el conflicto y algunos sectores territoriales bien específicos, como Temucuicui, hacen parecer a la opinión pública que todo el pueblo mapuche está contra el censo y eso es irreal". 

– ¿Ha habido un manejo político del tema?

-Hago un llamado a analizar todo esto con perspectiva porque sería el equivalente a que hiciéramos el mismo análisis para Chile. Hubo sectores que tenían problemas medioambientales y que se negaron a ser censados, entonces no podemos decir que Chile se negó a ser censado.

– ¿Cómo analiza la negativa de estos sectores?

– En el caso de Temucuicui creo que tiene más que ver con aprovechar una coyuntura nacional, mediática, para plantear ciertas posiciones y propuestas políticas y creo que el reclamo de ellos tiene que ver con que el Estado debiera caminar a una relación distinta con los pueblos originarios en la cual, procesos como los censos tengan algún grado de participación en el diseño y ejecución por parte de los pueblos originarios.

En otras partes del mundo como el caso de Argentina hay un censo con participación activa. Pero el caso más avanzado y a lo que, a lo mejor, aspira Temucuicui a llegar algún día es el caso de Canadá y Estados Unidos, que son tribus que tienen autonomía, autogobierno y donde sus propios gobiernos tribales son los que desarrollan estos procesos.

– ¿Han servido los censos ya realizados para dar cuenta de la realidad de los pueblos originarios?

– Desde el año ‘92 se aplicó por primera vez una pregunta sobre pueblos originarios y desde entonces ha ido mutando en torno a si es pertinencia, si es identificación, en fin, no hemos arribado a una pregunta concreta y suficientemente pertinente como para establecer cuánta es la cantidad de población en Chile que es parte de los pueblos originarios. 

Por ejemplo este año preguntaba "se considera perteneciente" y esa pregunta podría dejar fuera a una gran cantidad de gente que quizás lo relaciona con vivir en el campo, o con mantener la cultura o la lengua. Una persona en Santiago, por ejemplo, que vive en Puente Alto o Vitacura y que tiene un bisabuelo o abuela indígena puede pensar que no es parte, pero tiene un apellido mapuche. Entonces no se ha logrado arribar a la pregunta ni a lo mejor al instrumento, quizás debiera ser uno diferente.

– Se ha remarcado lo negativo de este proceso y no a quienes sí abrieron sus puertas o fueron encuestadores…

– La gente no logra entender que una comunidad es propiedad privada y tu no puedes pretender pasearte por los caminos de una comunidad como si fuera el patio de tu casa, eso es algo para lo que tienes que pedir permiso, los caminos vecinales que se insertan en las comunidades son privados y esa concepción de lo comunitario, pero privado, es algo que no logra entender ni el chileno común ni la autoridad.

Hace años atrás existía una comunidad tan privada y hermética como Villa Baviera que nunca fue censada, porque simplemente las autoridades del lugar se negaban a hacerlo y se les ofrecía el auto censo. Entonces pareciera ser que la gente mapuche tiene que producir kuchen y ser rubio para que se le garanticen ciertos derechos.

– ¿Ha habido manejo político?

– Lamentablemente, los mapuche tienen que lidiar con una opinión pública y unas autoridades demasiado ignorantes en el tema indígena, brutalmente ignorantes. Yo escuché al subsecretario Aleuy decir, por ejemplo, que Temucuicui se opone al censo, pero cuando se trata de beneficios sociales son los primeros en estar en la fila. Eso no tiene ninguna lógica, porque la autonomía que reclaman no trata de separarse de Chile ni del Estado. El Estado tiene deberes con las comunidades, la legislación internacional así lo establece. Se trata de una nueva relación, no de paternalismo, sino donde las comunidades participen del diseño y ejecución de las políticas públicas. 
 

Etiquetas

Notas Relacionadas