Dado que las instituciones reciben financiamiento sólo en materia de docencia, la acreditación obligatoria en nuevas áreas, Innovación y Vinculación con el Medio, podrían afectar la docencia.
Dado que las instituciones reciben financiamiento sólo en materia de docencia, la acreditación obligatoria en nuevas áreas, Innovación y Vinculación con el Medio, podrían afectar la docencia.
Tania Merino Macchiavello
tania.merino@diarioconcepcion.cl
El 54% de los alumnos que salen de cuarto medio entran a una carrera técnica profesional y, en total, son 520 mil los que cursan alguna carrera técnica en Chile. Una cifra que ha aumentado en casi un 50% en los últimos cinco años y que grafica la relevancia del sector que hoy conmemora su día.
Sin embargo, las condiciones en que hoy se encuentra el área son complejas frente a un escenario de reformas que anticipa una contracción en la oferta y que, a juicio del rector de DuocUC, Ricardo paredes, podría impactar negativamente también en la calidad al elevar las exigencias sin la asignación de nuevos recursos.
– Se dice que en países desarrollados la tasa de técnicos es de 3 por cada profesional. En Chile esto no es así. A partir de la Reforma, ¿están dadas las condiciones para un aumento en la cobertura de la educación técnico profesional?
– La baja relación de técnicos a universitarios obedece hoy a un tema de financiamiento, aspecto que la Reforma resuelve parcialmente porque sigue dejando el financiamiento a quienes no acceden a gratuidad, muy desmejorado en relación con el de universidades.
En otro aspecto, es previsible que las mayores exigencias de calidad, y el término del lucro en el mundo TP, reduzcan la oferta de vacantes si es que no se implementa eso en forma gradual.
Por eso digo que la Reforma puede sentar bases para un desarrollo más virtuoso, pero dependerá definitivamente de la forma que se implemente.
– ¿Qué implica en términos de costos? ¿Pueden verse obligadas a restar recursos a docencia para fortalecer estas áreas?
– El Proyecto no explicita financiamiento adicional al de docencia, aunque permite el acceso a través del fondo concursable. Ello, sin embargo, no es esperable que llegue masivamente al sector TP, particularmente si es que no hay un sub fondo que esté destinado a él y que no compita con proyectos universitarios. Es previsible una presión general sobre la calidad de la docencia si es que los recursos siguen acotados y las exigencias en otras áreas aumentan.
– En inclusión, la educación técnica no es selectiva. ¿Qué impacto puede tener un sistema único de acceso a la educación superior?
– El sistema único de acceso al que hace referencia la Ley, debe considerar criterios propios del sector TP, que son diferenciados del sector universitario, propender a una selección que diga relación con la capacidad de los estudiantes de salir adelante, de egresar oportunamente, de no desertar. Y ello no tiene por qué estar relacionado con el ingreso familiar ni con discapacidades físicas si es que se diseña correctamente. Nuestro propósito es, a la espera de eventuales tests que puedan predecir éxito en el sector TP, usar un polinomio de elementos que sabemos tienen fuerte relación con el éxito, como las NEM, el ranking y la procedencia de un liceo TP.
– Se habla de un marco nacional de cualificación, pero se cuestiona que en éste sólo tenga injerencia el Mineduc…
– Sin dudas, debe ser construido con el aporte del Mineduc, del sector productivo y de las propias instituciones de educación. La articulación entre media y superior TP es uno de los desafíos mayores del sector, que no sólo aumentará la rentabilidad social de la media, sino que puede potenciar la productividad de toda la economía a niveles insospechados.
– ¿Cómo ve la gratuidad para DuoC en 2017?
– La gratuidad será implementada en el 2017 para el 50% de los estudiantes de menores ingresos implica algo más del 55% de los alumnos hoy. Sin embargo, es previsible que la entrada en la gratuidad aumente el interés de jóvenes de ingresos menores, por lo que ese porcentaje es conservador.
– La caída de la promesa de gratuidad universal y que el crecimiento del sector beneficiado quede sujeto a lo que diga al PIB. ¿Puede ser perjudicial para su institución?
– Lo más complicado es el cambio de reglas, pero esperamos que eso no se repita. Me parece que es más conveniente para los alumnos una promesa que es posible cumplir, aunque tenga un horizonte de tiempo largo, que promesas que se transformen en frustración. Lo que más puede perjudicar al sector, y que se relaciona directamente con el proyecto de ley, es la fijación de aranceles, ya que ellos pueden quedar muy desalineados de los verdaderos costos y de los proyectos de desarrollo académico que tenemos.