Política

Más de 1.200 personas participaron este sábado en cabildos provinciales

Economistas locales explican que los efectos del bajo precio del cobre seguirán influenciando negativamente el segundo semestre, lo que se suma a la desconfianza generada por las reformas.

Por: Diario Concepción 25 de Julio 2016
Fotografía: imagenPrincipal-4356.jpg

En Chile participaron cerca de 11 mil personas en los 66 cabildos realizados en todo el territorio, en el marco de la segunda etapa del Proceso Constituyente.

 

Nicolás Fajuri Clarke
Contacto@diarioconcepcion.cl

En la Región del Bío Bío se reunieron 1.222 ciudadanos a debatir en las cuatro provincias que la conforman. En la de Concepción, la asistencia fue de 420 personas; en la provincia de Ñuble, participaron 406 personas; en la de Bío Bío, la cifra llegó a 284; mientras que en la provincia de Arauco, se contaron 112.

La cita en Concepción se realizó en el colegio Brasil y comenzó con el proceso de inscripción al cabildo, a partir de las 8:30 de la mañana, lugar al que llegó la ministra del Deporte, Natalia Riffo, titular de Estado designada por la Presidenta Bachelet para supervisar en la zona el normal desarrollo del proceso democrático. "Estuvimos en el colegio Brasil desde muy temprano viendo una tremenda convocatoria, en un día de lluvia y de mucho frío, por lo que está claro que la gente quiere participar y dar su opinión", señaló la ministra.

En el mismo sentido, el intendente Rodrigo Díaz declaró: "Pudimos apreciar que estaba concurriendo una cantidad importante de personas de varios sectores. Era muy significativo ver cómo llegaban académicos, dirigentes sociales, militantes de partidos políticos y gente muy plural".

Por su parte, el seremi de Justicia, Jorge Cáceres, calificó como un éxito la convocatoria: "El balance es positivo, la gente está interesada en estos temas y los calificamos de la mejor manera".

Sin embargo, entre los asistentes también hubo cuestionamientos a los mecanismos y formas de aplicación que se han establecido en el Proceso Constituyente, desarrollado por el gobierno. 

Voces críticas

Ximena Gauché es académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, doctora en Derecho, especializada Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es también miembro del Proyecto Puentes, iniciativa que -tal como lo indica su nombre- busca establecer un puente entre la tradición republicana constitucional de 1925 (que se perdió durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet) y la creación de una nueva Constitución Política para Chile.

La doctora sostiene que "el proceso, en la forma en que se ha convocado, es perfectible, considerando que Chile tiene capacidades y recursos humanos y económicos para haberlo hecho mejor". La abogada se refiere a lo que ella denomina como "las barreras a la participación en temas logísticos que no han estado bien coordinados, como el apuro en los plazos, la restricción de los tiempos para discutir los temas en los ELAs y en los cabildos". Además, particulariza su crítica al documento de base que guía el debate, el cual afirma que "deja la discusión cerrada a ciertos conceptos de los que la ciudadanía puede tener distintas comprensiones y entendimientos". 

A modo de ejemplo, la académica señala los conceptos de "igualdad" y "libertad", donde el primero tuvo un porcentaje mayor de adhesión de las personas en los ELAs que desarrollaron en la provincia de Concepción, que "libertad". En ese punto, Gauché plantea la interrogante: "¿qué se entiende por ‘igualdad’ y por ‘libertad’? Ya que, quizás, las personas entienden hoy un concepto muy distinto de ellos al que se estableció en la Constitución de 1980". 

La abogada plantea que "ese es un punto en que este proceso, de la forma en que está creado por el gobierno, no permite el espacio suficiente para poder discutirlo, de manera tal de poder debatir acerca de qué es lo que entiende la ciudadanía cuando quiere más igualdad y más libertad en la Constitución".

Otra de las miradas críticas proviene de Salvador Millaleo, abogado de la Universidad de Chile, doctor en Sociología y miembro del Consejo de Ciudadanos de Observadores del Proceso Constituyente. 

Millaleo afirma que entre las debilidades del Proceso se encuentra la falta de información y difusión previas a las etapas de los Encuentros y Cabildos: "Uno de los problemas fue que el Consejo Nacional de Televisión no permitió que hubieran spots publicitarios, que convocaran masivamente a la ciudadanía a participar en sus etapas; tampoco hubo un buen trabajo en terreno por parte del gobierno, que contrarrestara las falencias mediáticas. Además, como Consejo nos preocupa el hecho que en la sistematización que el gobierno realizó de los concepto que más se repitieron en la etapa de los ELAs, el concepto "asamblea constituyente" no fue considerado para la discusión en los cabildos".

Proceso Constituyente Indígena

Que se consagre el reconocimiento de la plurinacionalidad, la diversidad identitaria y cultural en la Constitución Política de la República, es una deuda histórica del Estado con sus pueblos originarios. 

En ese sentido y de manera paralela al Proceso Constituyente mayoritario, con mecanismos y plazos propios se está desarrollando el Proceso Constituyente Indígena, cuyo propósito es que integrantes de los nueve pueblos indígenas existentes en nuestro país, debatan sobre el reconocimiento constitucional de sus derechos individuales y colectivos.

Este proceso se inició en mayo y terminará en noviembre de este año, y su resultado será entregado en un documento a la Presidenta, para que sea considerado en el proyecto de la nueva Constitución. 

Enrique Inostroza, seremi de Gobierno, defiende que "este es un proceso inédito en Chile, con pocas comparaciones a nivel mundial, que considera la opinión de los pueblos originarios sobre la futura Constitución y que se ha ocupado de las particularidades propias de sus cosmovisiones y las formas de organización".

No obstante, Juan Carlos Painequeo, historiador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster (c) en historia de la Universidad de Concepción y especialista en historia Mapuche, considera que es interesante hacer notar la premura y los tiempos acotados para una consulta de esta envergadura. 

"Los procesos para una real participación vinculante de comunidades y reducciones Mapuche, no se condicen ni se relacionan con los tiempos de deliberación propios de las comunidades indígenas. Se intenta realizar una consulta a los pueblos indígenas que adolece de seriedad, como la que se pudo observar en la consulta realizada para la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas algunos años atrás, en la cual hubo una baja participación de los pueblos originarios", recalca.

Painequeo critica el Proceso Constituyente Indígena, en el sentido en que "invita a los pueblos indígenas a participar bajo la lógica de ciudadanos individuales y no de manera colectiva, la que es la forma de organizarse e interpelar al Estado bajo los tiempos y lógicas de deliberación propias de algunas comunidades indígenas".

Cabildos regionales

El paso siguiente será el desarrollo de los cabildos regionales, que se efectuarán el sábado 6 de agosto en las capitales regionales del país. Así, se culminará la tercera etapa y final del proceso participativo, que posteriormente se materializará en un documento con las conclusiones, que será entregado a la Presidenta Michele Bachellet.

La inscripción a esta instancia, se realizará a partir del 28 de julio en la página web: www.unaconstitucionparachile.cl 

 

Etiquetas

Notas Relacionadas