
La Pensión Garantizada Universal o PGU corresponde a uno de los aportes económicos del Estado que más beneficiarios tiene en nuestro país.
Se enfoca en los adultos mayores de 65 años, independiente de si reciben pensión o aún no se jubilan y que cumplan con ciertos requisitos.
De acuerdo a lo señalado por ChileAtiende, la PGU reemplaza a la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) y al Aporte Previsional Solidario de Vejez (Pilar Solidario). Su pago se realiza de manera mensual y está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS).
En relación a los montos, si tiene una pensión base menor o igual a $729.764 mensuales, el monto de la PGU corresponderá a $214.296; mientras que si su pensión base se encuentra en el rango de $729.765 a $1.158.355, el monto de la PGU será variable.
Si bien los requisitos para recibir esta ayuda estatal son acotados, (tener 65 años o más de edad, no integrar el 10% más rico de la población total del país, según datos del RSH y otras herramientas socioeconómicas del Estado, y contar con una pensión base menor a $1.158.355 (monto de la pensión superior), determinada por la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) de PGU), existen dos motivos para perderlo.