
Alejandro Mihovilovich Gratz
Profesor de Historia y Geografía
Investigador Histórico
Nacido en Pamenes, provincia de Santander, el 14 de Noviembre de 1789. Muy joven pasó a Chile para trabajar en el comercio con parientes establecidos en el país. Se radicó en Concepción donde fue oficial de milicias y mantuvo relaciones de amistad con numerosos jóvenes que se habían afiliado a la revolución. Al desembarcar, se incorporó al ejército real con el grado de subteniente de infantería (5 de Abril de 1813) y sirvió como ayudante del general en jefe.
Participa en las batallas de San Carlos (16 de Marzo) en la que recibió una herida de bala en la cara; en Yerbas Buenas (22 de Abril); en las casas de Arriagada, cerca de San Carlos, en la que como segundo jefe de la columna que mandaba Elorreaga, se hizo prisionero a don Luis de la Cruz (1° de Julio); en la defensa de Chillán, haciendo varias salidas para introducir víveres; en el Roble, Higuerilla, Gomero.
Se estableció después en San Pedro para amenazar a Concepción y estuvo en la toma de esta ciudad el 13 de Abril de 1814. Osorio le encargó la organización de un escuadrón de caballería con el nombre de Carabineros de Abascal, del que fue nombrado comandante (Agosto de 1814). Con este cuerpo combatió en el sitio de Rancagua (1° de Octubre), pasando con Elorreaga con la división de vanguardia a ocupar Santiago (5 de Octubre) y siguió en la persecución de los fugitivos hacia la cordillera.
Su actuación en este primer período de la guerra de la Independencia, le mereció rápidos ascensos (15 de Mayo de 1813); capitán (6 de Agosto) teniente coronel (25 de Enero de 1814); coronel (22 de Noviembre de 1814). En la reconquista, Marcó del Pont le dio el mando superior del cantón de Colchagua (2 de Septiembre de 1816) y durante el tiempo que permaneció en San Fernando, ejerció su cargo con humanidad y prudencia, haciéndose un deber en evitar los actos insensatos que ordenaba Marcó. No siendo el jefe apropiado para la guerra de montoneras, fue reemplazado en este cargo por Juan Francisco Sánchez el 16 de Noviembre de 1816. En Diciembre del mismo año, efectuó una excursión a Cumpeo, en persecución de guerrillas patriotas. En Enero de 1817, fue destinado a defender el camino del Planchón.
Al conocer la invasión patriota desde Mendoza, fue enviado con la vanguardia para inquirir la situación del ejército patriota, sosteniendo la acción de las Coimas. Peleó en Chacabuco al mando de dos escuadrones de caballería.
Después de esta batalla se embarcó con las tropas al Perú. El virrey el 20 de Marzo de 1817, lo nombró gobernador y comandante general de la provincia de Chiloé. Se embarcó en el Callao y desembarcó en Talcahuano, acompañando a Ordoñez en el ataque a Concepción. A mediados de 1817, llegó a Chiloé, que se mantuvo bajo el dominio realista poco más de 8 años, hasta Enero en 1826.
Luego organizó varios cuerpos de ejército, con los que rechazó varios ataques a la isla: de Cochrane (batalla de Agüi, 18 de Febrero de 1820); el de Freire (batalla de Mocopulli, 2 de Abril de 1823). De incuestionable lealtad a la causa realista, rechazó varias proposiciones de paz que se le ofrecían, a pesar de las circunstancias desfavorables de la defensa. Su administración fue moderada sin ejecutar actos de violencia, desplegando gran sensatez, serenidad de carácter e irreprochable honradez, por lo que era muy querido en Chiloé. En la conspiración del 7 de Febrero de 1825 fue apresado, pero rechazada la revuelta por toda la población, fue restituido al gobierno de la isla.
Derrotada las fuerzas realistas por el ejército expedicionario de Freire en Pudeto y Bellavista, firmó capitulación en el tratado de Tantauco el 19 de Enero de 1826, con el que se daba termino a la dominación española en Chile. Tratado con toda clase de consideraciones por los jefes chilenos, fue invitado a establecerse en el país, pero prefirió regresar a España, lo hizo en un buque de guerra francés. Aunque sus merecimientos lo hacían digno de honores en España, la época en que llegó en que había prevención contra los derrotados en América lo colocó primeramente en situación bastante modesta. Para justificar su conducta, presentó al gobierno en 1828 una memoria sobre su actuación en la defensa del archipiélago. Desde el 4 de Marzo de 1823, tiene el título de brigadier de infantería y se le ascendió a mariscal de campo el 17 de Diciembre de 1830.
Se había casado en Chiloé con doña Antonia Álvarez.Escribió en Madrid en 1843 unos “Apuntes sobre la guerra de Chile” publicada en Colección de Historiadores y documentos relativos a la Independencia de Chile, los que obsequió al general Borgoño, representantes de Chile en Madrid. Falleciendo en Madrid en 1863.