Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Elena Díaz Islas

Por: Diario Concepción 30 de Marzo 2025
Fotografía: Cedida

Alejandro Mihovilovich Gratz
Profesor de Historia y Geografía
Investigador Histórico

Elena Díaz Islas nació el 22 de abril de 1928 en Los Ángeles, Región del Biobío. Desde allí legó a Concepción en 1946 para ingresar a la carrera de Pedagogía en Castellano en la Universidad de Concepción donde egresó en 1950.

Formada en una familia de educadores, su padre había sido profesor enseñado en la Escuela Normal de Victoria, y una tía, que, sin pasar por una formación formal universitaria, se había desempeñado en esa época como profesora en una pequeña escuela rural. Ambas experiencias forjaron en Elena Díaz su pasión por la educación.
En su estadía como estudiante en Concepción, Díaz vivió en el Hogar de la Asociación de Mujeres Universitarias, donde tuvo la oportunidad de conocer a sus fundadoras Inés Enríquez, abogada y quien fuera la primera mujer diputada en Chile; a Marina Lorens, médico; Raquel Fierro, destacada odontóloga infantil, y a Luz Sobrino, importante arquitecta penquista, quienes almorzaban una vez por semana con las internas para enterarse del funcionamiento del hogar y de sus avances estudiantiles, como lo recordó en más de una entrevista Elena Díaz.

Siendo estudiante comenzó voluntariamente a hacer clases en el Liceo Nocturno, el cual funcionaba en un antiguo edificio en calle San Martín, el cual había sido fundado por estudiantes universitarios, ya que la educación vespertina no era responsabilidad del Estado.

En 1952 ingresó como profesora al Liceo Enrique Molina, lugar donde se desempeñó por 29 años y del cual debió salir de manera forzosa en 1981 por un traslado impuesto por la autoridad que la llevó al Liceo Industrial de Collao donde estuvo un año. Posteriormente llegó a trabajar al colegio San Pedro Nolasco, donde se mantuvo durante 10 años como docente. A fines de la década de 1980, muchas personas esperaban llegar al término de la dictadura militar en el país esperando el plebiscito de 1988, entre ellas Elena Díaz, quien trabajó activamente buscando apoderados de mesa que se atrevieran a estar presentes aun con el temor a las represalias violentas de la época, trabajo que pudo realizar con perseverancia y un bajo perfil. Cuando se formó el Partido por la Democracia (PPD), fue una de sus primeras militantes en Concepción, logrando una candidatura a concejal por la capital penquista, siendo electa por el periodo 1992-2000.
Durante ese periodo participó como Delegada a la Cuarta Cumbre de la Mujer en Beijing en1995. Una vez retirada de la política comunal, creó el Taller Literario Plenitud, un espacio enfocado en personas mayores que fomenta la libertad y creatividad literaria y donde se han publicado variadas antologías. En 2004 escribió junto a la también profesora Lila Silva “Tutti frutti en el aula”.
Con una personalidad inquieta, en 2011 obtuvo un Magister en Educación en la Universidad de Concepción y un Diploma en Estudios Europeos de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios, postgrados que le permitieron trabajar en la Universidad del Bío Bío, donde dictó clases hasta 2017, cursos que incluían Expresión Oral y Escrita, Lenguaje y Contexto, además de un electivo donde pudo elaborar un programa sobre la realidad social inmediata que incluía visitas a terreno con los estudiantes.

En 2019 en el marco del centenario de la Universidad de Concepción, Elena Díaz participó activamente en el comité editorial de “Relatos de Cien Años”, iniciativa que surgió desde Alumni UdeC para fomentar la participación de los exalumnos y la comunidad escribiendo sus vivencias vinculadas a la UdeC. En 2022 fue destacada dentro de los Cien Líderes Mayores de Chile, iniciativa conjunta entre diario El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica de Chile. También se le otorgó el premio como Vecina Destacada de la comuna penquista.

Notas Relacionadas