Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

El pensamiento de la Mistral para el Chile de hoy

No vaya a ser que en el afán de multiplicar los reconocimientos en mármol, olvidemos los aportes de una reflexión viva y necesaria.

Por: Diario Concepción 28 de Marzo 2025
Fotografía: Cedida

Rodrigo Castillo Jofré
Abogado. Magíster en Derecho Público

En el marco del 80 aniversario del Premio Nobel a Gabriela Mistral, primera y única escritora chilena y latinoamericana en recibir el galardón, se han planteado una serie de homenajes en su memoria. Estos incluyen monumentos en lugares emblemáticos y la propuesta de cambio de nombre a la región de nacimiento de la poetisa por la de “Región de Coquimbo de Gabriela Mistral”. No obstante, y sin desmerecer la importancia de aquellos hitos visibles en honor a su vida y obra, existe una deuda mucho mayor de nuestro país con algo que valdría la pena rescatar en esta oportunidad y para el futuro: el nutrido pensamiento político y social de Gabriela Mistral.

El mundo en el que vivió Mistral en la primera mitad del siglo XX enfrentó desafíos no tan distintos a los que podríamos identificar hoy, con diferentes actores y contingencias: la guerra, las brechas de desigualdad social, la exclusión de grandes grupos de la población al bienestar y la cultura, la fragilidad de los sistemas democráticos o la cada vez más evidente destrucción del planeta producto de un supuesto desarrollo material. El posicionamiento de Gabriela Mistral ante esos grandes problemas de la humanidad fue contundente.

La implementación de medidas para terminar con el latifundismo y el abuso de las oligarquías a las clases trabajadoras (incluyendo un llamado al desarrollo de una reforma agraria a fines de los años 20’s), el rechazo a la irrupción política de los militares, la toma de conciencia en torno a la cuestión ambiental y la defensa a la integración y solidaridad latinoamericana frente a la intervención estadounidense en los asuntos de la región, forman parte de sus escritos, discursos y cartas que urge leer, enseñar y relevar. Así también, su ferviente apoyo a la consagración a nivel internacional de los Derechos Humanos, el “mayor triunfo de los alcanzados en nuestra época” según sus palabras.

En medio de un vaciamiento transversal de contenido y reflexión en la actividad política y, peor aún, de graves signos de retroceso en consensos mínimos de humanidad en el discurso público, se hace necesario volver a revisar los aportes del pensamiento de Mistral para que, junto con otros, iluminen la senda del devenir de nuestro país. No vaya a ser que en el afán de multiplicar los reconocimientos en mármol, olvidemos los aportes de una reflexión viva y necesaria.

Notas Relacionadas