Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Trenes Culturales: descentralización de la cultura

Por: Diario Concepción 27 de Febrero 2025
Fotografía: Cedida

Paloma Zúñiga Cerda
Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Región del Biobío

En un país de geografía variada y extensa, donde el acceso a la cultura sigue siendo un desafío en muchas comunidades, iniciativas como Trenes Culturales representan un avance decisivo en la democratización de las artes y el patrimonio. Impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en coordinación con EFE Trenes de Chile y los municipios participantes, el programa regresa en 2025 con una edición ampliada que refuerza su impacto ciudadano.

El éxito de su primera etapa en 2024, con una convocatoria que superó las 350 mil personas, evidenció el profundo interés de la comunidad por espacios de encuentro cultural. En este sentido, Trenes Culturales se transforma en una oportunidad, donde el uso del ferrocarril es un puente entre la historia, la identidad y el acceso a experiencias artísticas de primer nivel.

El recorrido 2025 se inició en Talcahuano el pasado fin de semana, con un evento que reunió a artistas consagrados y talentos emergentes frente a un público que bordeó las 20 mil personas, entre el sábado y el domingo. Junto al Coliseo La Tortuga se instaló un escenario que ofreció presentaciones de Movimiento Original, Easy Kid, Cumbia Cholga, María José Quintanilla y Entremares, entre otros. Además, se llevó a cabo un viaje en tren desde Chiguayante hasta la Estación El Arenal, donde un pasacalle liderado por una murga local recibió a las autoridades y asistentes, reforzando la fusión entre cultura y tradición ferroviaria.

El impacto de esta iniciativa se extiende más allá de Talcahuano. En las próximas semanas, el programa visitará cinco comunas: San Bernardo, Chillán, Valparaíso, Arica y Graneros, llevando música, artes y encuentros comunitarios a diversos rincones del país. En cada estación, la cultura se transforma en un vehículo de conexión, permitiendo que miles de personas disfruten gratuitamente con espectáculos que, de otra forma, estarían fuera de su alcance.
El concepto impulsado por el Presidente Gabriel Boric es claro: Que la cultura se tome el espacio público.

Descentralizar la cultura no solo significa llevar eventos a las regiones, sino construir experiencias que dialoguen con la identidad y memoria locales. La cultura ferroviaria en Chile trasciende el transporte; es historia viva, testimonio de un país forjado junto a sus rieles y estaciones, y el encuentro entre patrimonio y artes es un acto simbólico de recuperación y resignificación.

La cultura es un derecho que no debe estar condicionado por la distancia o las barreras económicas. Programas como Trenes Culturales demuestran que, al trabajar conjuntamente entre el Estado, las instituciones y la comunidad, es posible generar encuentros masivos con profundo impacto social y emocional. Desde Talcahuano hasta Arica, pasando por San Bernardo, Chillán, Valparaíso y Graneros, Trenes Culturales 2025 sigue abriendo caminos, acortando distancias y reafirmando que la cultura es un derecho y patrimonio de todas y todos.

Notas Relacionadas