Opinión

Derecho e interculturalidad

El gran desafío es articular esa interculturalidad en serio, con profundidad, consultando previamente de buena fe con el objetivo de llegar a acuerdos.

Por: Diario Concepción 15 de Noviembre 2024
Fotografía: Cedida

Dra. Amaya Alvez Marin
Abogada- Colectiva Justicia en Derechos Humanos

El derecho ha sido desde el siglo XIX primordialmente de fuente estatal y considerando una homogeneidad que parece alejada de la realidad.

La condición de ciudadano estuvo por casi 150 años reservada solamente a los hombres. En el camino fueron quedando los requisitos económicos, de alfabetización y sexo para un reconocimiento amplio de la ciudadanía.

Así también la Constitución construye una homologación entre Estado y Nación Chilena necesaria a inicios de la República en la construcción de la identidad.

Ello por supuesto invisibilizado la realidad, el Estado de Chile no tenía control territorial entre el Biobío y Valdivia. Más aún firmó con el pueblo originario Mapuche un Tratado, el de Tapihue que en 2025 cumple 200 años pendiente de cumplimiento íntegro. Estos tratados sui generis tan comunes en países como Canadá o Nueva Zelanda suponen reconocer derechos y obligaciones recíprocas.

La interculturalidad es una de ellas. Implica reconocer que habitamos el mismo territorio pero reconocemos la diversidad de cosmovisión, de lengua, la posibilidad de proyectos de desarrollo alternativos, la elección de autoridades, las manifestaciones culturales propias e inclusive la existencia de un derecho propio indígena.

Nuestras estructuras institucionales han sido construidas sin reconocer la existencia e importancia de reconocernos diversos y tratarnos con igualdad. En parte eso explica la reacción contraria a los derechos de los pueblos indígenas en los proyectos constitucionales de los últimos años.

Quizás una nueva oportunidad venga dada por un gran desafío: el cambio climático. Todos los informes internacionales relevan el rol central de los pueblos indígenas y sus cosmovisiones para abordar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el mundo, y también en Chile. Se habla de los pueblos indígenas como aliados estratégicos por el vínculo natural que tienen con la naturaleza. El gran desafío es articular esa interculturalidad en serio, con profundidad, consultando previamente de buena fe con el objetivo de llegar a acuerdos. En definitiva y quizás 500 años tarde la pregunta es: cómo vivimos en nuestra diversidad, con respeto por el otro, aprendiendo cada día para una mejor vida sobre el planeta que compartimos.

Etiquetas

Notas Relacionadas