50 Años del Golpe: Memoria, Arte y DD.HH.

13 de Septiembre 2023 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Cedida

Pablo Gaete Villegas
Director de Balmaceda Arte Joven Biobío

Cuando el pintor Pablo Picasso creó el gigantesco lienzo para la Exposición Internacional de Paris del año 1937, para condenar y denunciar los horrores de la guerra civil española, simbolizando el bombardeo de aviones alemanes sobre población civil en la ciudad de Guernica, nunca imaginó que 86 años después la humanidad se sigue asombrando y horrorizando con su representación de los dolores de la guerra. El Museo Reina Sofía de España reportó el año pasado más de 3 millones de visitantes. La mayoría de esos turistas entraron a ver la magnífica e impresionante obra. Es la maravilla del arte que a veces puede lograr reemplazar discursos, leyes y conceptos; y hacerlos permanente en el tiempo con su mezcla híbrida de belleza y representación simbólica de ideas, sentimientos y razones. Por ello creemos que la Universidad de Concepción tuvo un gran acierto al incorporar en su programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado la presentación en vivo, luego de más de 40 años, de la Cantata por los Derechos Humanos, concierto al cual tuve la suerte de asistir con mi hija menor. En la presentación, el rector Carlos Saavedra recordó el contexto en que esta obra musical fue creada. El 24 y 25 de noviembre de 1978; y en un ambiente de represión brutal contra la resistencia de los partidos clandestinos y organismos opositores, el cardenal Raúl Silva Henríquez organizó en el Simposio Internacional de Derechos Humanos. Con este motivo encargó dicha obra, que con letra del sacerdote Esteban Gumucio y música de Alejandro Guarello se estrenó en la Catedral de Santiago para acompañar la firma de una Carta a modo de compromiso, asumido por las iglesias e instituciones internacionales participantes. En esta ocasión fue la música, con la belleza y sonoridad de su carga emotiva, el lenguaje de la denuncia por los atropellos a derechos fundamentales que sufrimos los chilenos durante la Dictadura.

Como sabemos, a fines de la segunda guerra mundial y luego de los horrores del Holcauso en la Alemania nazi, en 1948 la comunidad internacional mediante la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, estableció como consenso mundial y avance civilizatorio, el respeto irrestricto de la dignidad de la persona humana en cualquier circunstancia. Por ello resulta inexplicable que hoy en nuestro país, un sector de la sociedad relativice las violaciones a los DDHH cometidas desde el momento mismo del Golpe de Estado; y niegue hechos y acciones que están documentadas en los Informes Rettig y Comisión Valech. Hechos también ocurridos en nuestra región y que además están acreditados en sentencias judiciales dictadas por fallos de la Corte Suprema de Justicia.

Muchos artistas han acompañado procesos de cambio social en diferentes lugares del mundo y han sufrido consecuencias trágicas por su compromiso vital. Es difícil no comparar por su trascendencia e impacto mundial el fusilamiento del poeta Federico García Lorca durante la Guerra Civil en España con el asesinato cruel y bárbaro del cantor chileno Víctor Jara.

Arte, memoria y derechos humanos, tres conceptos que han estado estrechamente vinculados por dolorosos acontecimientos históricos ocurridos durante gran parte del siglo XX y que aún resuenan por heridas abiertas a 50 años del Golpe. Se hace difícil el reencuentro en nuestro país si todavía la pregunta ¿Dónde están los más de 1.200 Detenidos Desaparecidos? Aun no tiene respuesta.