Mujer indígena y educación superior

03 de Septiembre 2023 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Carolina Aparicio | UCSC

DRA. CAROLINA APARICIO
Directora de Género UCSC

El 5 de septiembre, se conmemora el Día de la Mujer Indígena, día en que ONU Mujeres invita a visibilizar el rol de las mujeres de pueblos originarios en la importante tarea de mantener la identidad de sus raíces y defender su riqueza cultural en todos los espacios en los que participan.

En la Región del Biobío la población indígena corresponde a un 6.9%, del cual el 51% son mujeres que se caracterizan por su organización y participación comunitaria, liderando organizaciones comprometidas con la cultura y desarrollo económico. Destacan a su vez en el campo laboral donde un 44.9% de ellas se encuentran trabajando en el sector privado o por cuenta propia, cifra similar a la de las mujeres indígenas del país y ligeramente mayor a la Región de Ñuble.

Estas cifras nos invitan a mirar nuestras casas de estudios de estas regiones, y ver de qué forma atendemos la formación de las estudiantes mujeres e indígenas, jóvenes que desde la interseccionalidad vivencian mayores posibilidades de sufrir discriminación y vulneración de sus derechos, por el cruce de factores que tradicionalmente se relacionan con la pobreza socioeconómica, como ser joven, mujer y pertenecer a pueblos originarios, aspectos que desde la participación en la Educación Superior puede ser transformado y favorecer con ello el inicio de un progresivo desarrollo profesional que beneficiará a ellas mismas y a sus comunidades.

En este sentido, por primera vez el año 2023 se incorporó en el Informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior, antecedentes sobre las y los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, que nos permite conocer que el 10,4% del estudiantado del país pertenece a algún pueblo indígena.

Frente al mismo dato, la Universidad Católica de la Santísima Concepción desde el 2007 identifica, entre distintos factores, la pertenencia a pueblos indígenas, siendo la participación de jóvenes mapuches la más alta en sus distintas Sedes, que incluyen Cañete, Los Ángeles, Talcahuano y Chillán. Este aspecto nos ha invitado de forma permanente a reflexionar sobre cómo reconocemos el valor cultural de su experiencia universitaria.

Por este motivo, atender de forma pertinente a la cultura de los y las 389 jóvenes que se declaran pertenecientes a pueblos indígenas en la Universidad, se relaciona con nuestro compromiso institucional, plasmado en la visión universitaria de formar personas integrales para el desarrollo y bienestar de la sociedad desde las regiones de Biobío y Ñuble.

Se trata de un compromiso que nos invita a reconocer a las jóvenes mapuches, aymaras y quechuas que estudian en la UCSC, así como en el resto de las universidades de nuestra Región y país, cuyo importante aporte al desarrollo de sus comunidades nos compromete y enorgullece como instituciones de educación superior, formadoras con principios que deben siempre apuntar a cultivar el respeto a la dignidad de la persona.