Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

La estrategia frente al cambio climático

Considerando lo ya escrito, el cambio climático debe estar en la pauta del debate, por su urgencia ambiental e incidencia social.

Por: Diario Concepción 23 de Agosto 2023
Fotografía: Cedida

Pedro Cisterna Osorio
Académico UBB

El lunes 3 de julio fue el día más caluroso registrado a nivel mundial, la temperatura global promedio alcanzó los 17,01°C, superando el récord de agosto de 2016 de 16,92°C, lo que muestra el aumento del impacto del calentamiento global, consecuencia de la acción humana. Según el último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el Calentamiento Global es un fenómeno climático, en el que la incidencia de la humanidad es evidente y comprobable.

Por otra parte, Chile posee un territorio con características muy singulares, ya en 1940, lo planteaba Benjamin Subercaseaux en su libro, “Chile o una loca geografía”, hoy los científicos califican a Chile como altamente vulnerable frente al cambio climático, lo que se basa en sus áreas de borde costero de baja altura, zonas áridas, semiáridas, zonas desérticas, extensos bosques, muchos con monocultivos artificiales que han sustituido los nativos que lo hacen más susceptible a desastres naturales y de origen antrópico, ríos y lagos con creciente sequía, ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

Con estas complejas condiciones iniciales, frente a la dinámica ascendente del cambio climático, es un imperativo ético abordarla con intensidad y compromiso desde el conocimiento, responsabilidad del mundo científico y tecnológico, y con sentido práctico, responsabilidad del mundo político, la ciudadanía y el empresariado. La etapa de abordaje integral, exige un diálogo fecundo entre estos estamentos de la república y claramente estamos lejos de eso.

Chile requiere de políticas de adaptación frente al cambio climático, en cualquier escenario, desde el peor al más favorable, la economía depende en gran medida de la naturaleza, no solo de los llamados recursos naturales, fuentes de materias primas, sino de la dinámica que tiene el clima en nuestro territorio, del comportamiento térmico transversal y longitudinal, de las precipitaciones y disponibilidad de agua, de los vientos, de la radiación solar, entre otros factores.

Considerando lo ya escrito, el cambio climático debe estar en la pauta del debate, por su urgencia ambiental e incidencia social, por su evidencia científica, ya que la evolución de este fenómeno global nos dirigirá a una subvivencia o a una sobrevivencia, de la humanidad depende la próxima estación, lo que nos exige estar a la altura del gran desafío que enfrentamos como nación y estado.

Notas Relacionadas