Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Fuerte de Santa Juana

El fuerte recibe una alta valoración por parte de la ciudadanía local.

Por: Diario Concepción 14 de Agosto 2023
Fotografía: Cedida

RICARDO VALENZUELA

Antropólogo, Mun. de Santa Juana.

 

El Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar es un monumento histórico nacional trascendental debido a su valor histórico, arqueológico, arquitectónico, social y su relevancia como paisaje cultural.

Como bien patrimonial de una data destacable a nivel nacional, este imponente edificio revive la historia colonial de la zona del Biobío desde el punto de vista de la ocupación europea occidental en territorio mapuche. Más allá de su valor material, el fuerte representa para la comunidad un referente histórico de la Guerra por la Conquista entre españoles y el pueblo Mapuche, además de reflejar las historias de la cultura campesina que surgió posteriormente como resultado del mestizaje.

El fuerte recibe una alta valoración por parte de la ciudadanía local, quienes lo consideran uno de los principales elementos de identidad de su comuna y el origen de su vida urbana. Lo definen como un elemento de anclaje social en el territorio y como objeto vinculante con su herencia familiar y social.

Aunque antes de la década de 1960 era simplemente una loma con pinos, sin interés patrimonial ni identificación por parte de la comuna, la consultora Estudiocero, encargada del estudio histórico, arquitectónico, estructural y constructivo del Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar, licitado en el año 2011, destaca la trascendencia que la comunidad le otorga al inmueble, no solo como espacio de paseo, sino como un lugar que logra generar un vínculo intergeneracional en toda la comunidad.

Bajo el marco de la dictadura militar, se comienza a reconocer al fuerte como monumento y patrimonio, y en 1977 es declarado Monumento Nacional bajo la Ley 17.288, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo D.S. 803. Este acontecimiento está estrechamente ligado a las políticas culturales de la época y responde a una dinámica recurrente en gobiernos autoritarios y dictatoriales.

El proyecto de restauración, encargado por el Ministerio de Obras Públicas con asesoría y aprobación directa del Consejo de Monumentos Nacionales, busca liberar las ruinas en mal estado de la casona y torre de capilla, así como realizar la limpieza arqueológica de muros de contención originales y la instalación de improntas de fundaciones coloniales. El proyecto ya tiene más de un 60 % de avance y se espera que se encuentre totalmente operativo a inicios de 2024.

Notas Relacionadas