Opinión

Chile: país de ríos infravalorados

Por: Diario Concepción 04 de Julio 2023
Fotografía: Cedida

DRA. EVELYN HABIT

Directora Departamento de Sistemas Acuáticos

Facultad de Ciencias Ambientales UdeC

 

Cuántas veces hemos escuchado que Chile se caracteriza por ser un país “largo y angosto”.

Pareciera que, en dicha descripción de una pintoresca geomorfología, no resulta tan claro que esto implica intrínsicamente la existencia de ríos muy particulares, que cruzan la Cordillera de la Costa y llegan rápidamente al mar.

Al menos entre Valparaíso y Puerto Montt contamos con 12 grandes ríos: Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, Itata, Biobío, Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno y Maullín.

En sus cabeceras o partes altas de la Cordillera son empinados y torrenciales y albergan actividades de turismo, generación de electricidad, pesca recreativa y muchas de las áreas protegidas del país. Más adelante en su recorrido, riegan diversos productos agrícolas, reciben y diluyen efluentes industriales y domésticos, y entregan sus aguas para ser potabilizadas.

Finalmente llegan al mar, cargados de nutrientes y minerales que han recogido desde sus cuencas y transportado en sus sedimentos. Eso hace “florecer” la productividad de la zona costera.

En su funcionamiento normal de ecosistemas, estos ríos tienen épocas de crecidas y épocas de estiaje, con eventos típicos y eventos extraordinarios como el que hemos visto recientemente.

¿Hace cuántos años que el río Aconcagua no llegaba con tal fuerza al mar?, ¿hace cuánto que el río Maule o el Mataquito no ocupaban sus grandes planicies de inundación, llevando nutrientes y materia orgánica que luego permitirá una agricultura de mayor calidad? Hoy lo vemos como desastre. Y lo es. Pero es parte de la naturalidad de estos ecosistemas.

Su valiosa biodiversidad también “sufre” en estas crecidas extremas. Peces e insectos y todos los organismos que los habitan,son “lavados” y derivan aguas abajo. Hay gran mortalidad, pero también habrá recolonización y los ríos mostrarán su resiliencia ecosistémica. Si somos un país de ríos que nos sostienen, ¿por qué no los valoramos lo suficiente, reconociendo sus límites y funcionamiento?

Solo eso haría que no volviéramos a construir donde no corresponde, usarlos como basureros, o, en definitiva, darles la espalda. Hay conocimiento científico en Chile sobre ríos.

Acudamos a este para tomar las nuevas decisiones de cómo recuperarnos de este evento. Acudamos también al conocimiento local, para tomar decisiones que respeten los ríos y nos aseguren mayor resiliencia en el próximo evento de crecidas extremas que venga. Porque lo que es seguro, es que va a ocurrir.

Etiquetas

Notas Relacionadas