Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

“Azulosos de frío”

Es indispensable el cuidado de toda la población frente a las emergencias climáticas, pues irán agudizándose.

Por: Diario Concepción 01 de Julio 2023
Fotografía: Cedida

ISIDORA RUIZ ÁLVAREZ

Ayudante del Centro de Estudios Europeos Estudiante de quinto año de Derecho UdeC

 

Los veranos más calurosos, los inviernos más fríos. Entre las repercusiones del cambio climático perdemos glaciares, sube el nivel de mares y ríos, hay un aumento de las sequías como también de las inundaciones, y con todo esto, las temperaturas cambian.

Mientras en Concepción el día más frío llegó a los 0,2° C, en la Región Metropolitana la temperatura más baja en Santiago alcanzó los -1,3°C y en la comuna de Polpaico los -7,4°C. Con la llegada del frío, nos preguntamos ¿Qué pasa con aquellos que no tienen techo?

Se estima que en Chile actualmente al año 2023, existen más de 20.000 personas viviendo en situación de calle. El último año en la Región Metropolitana se registraron 8.335 personas, en Valparaíso 2.108. En Concepción, a enero del presente año, se contabilizaron 1.500.

En todas las regiones existiendo un alza respecto a años anteriores. Según un estudio de J. Romaszko, Doctor en Medicina, las personas en situación de calle viven casi dos décadas menos, es decir tienen una esperanza de vida muchísimo menor al general de la población, y todo esto debido a las condiciones a las que están expuestas.

Como consecuencia, se activa el plan; “Código Azul”, que busca aplicarse en las comunas con más altos índices de personas en situación de calle, comprendiendo las regiones de; Valparaíso, Metropolitana, Ñuble y Biobío. Iniciativa que, a pesar de ser una ayuda, no es suficiente, pues se activará en dos momentos: pronósticos meteorológicos igual o menor a 0°C, o igual o menor a 5°C en casos de lluvia y/o aguanieve, situaciones verdaderamente extremas.

Problema de techo, pero también de pared… Pues bien sabemos que gran parte de la población a pesar de no estar en situación de calle están en condiciones de vulnerabilidad. En muchos casos en los hogares no se cuenta con calefacción, o no se usa debido a los costos que esto implica.

Al año 2019 se estimaba que uno de cada tres hogares en Chile no contaba con calefacción, demostrando un alto índice de pobreza energética. Es indispensable el cuidado de toda la población frente a las emergencias climáticas, pues irán agudizándose, y esto implicará un compromiso transversal.

Los bonos y planes, aunque sean tremendamente necesarios, no son suficientes para sustentar una crisis que no es sólo un problema de temperaturas, sino también ambiental y por sobre todo, estructural.

Notas Relacionadas