El proyecto está enmarcado en un contexto de crisis sanitaria regional, derivada del cierre de los rellenos sanitarios.
Óscar Ferrel Bustos
Jefe de División de Infraestructura y Transporte
Gobierno Regional del Biobío
Tuvimos el privilegio de poder asistir a la gira “Basura Cero”, organizada por el centro CIPA en el marco de una iniciativa FIC financiada por el Gobierno Regional del Biobío.
El proyecto está enmarcado en un contexto de crisis sanitaria regional, derivada del cierre de los rellenos sanitarios. En ese sentido, es valioso narrar experiencias internacionales en esta materia.
País Vasco es un territorio fiscalmente autónomo, que posee una matriz económica diferente a la española. Su desarrollo está marcado por la industria y la generación de iniciativas de innovación y desarrollo. Cuenta con una escala parecida a la Región del Biobío, con conurbaciones como San Sebastián o Bilbao equivalentes en distintas dimensiones al Gran Concepción.
Su enfoque se ha basado en tres elementos distintivos. En primer lugar, un relato político transversal: no más rellenos. En segundo lugar, un ordenamiento de competencias claro en a lo menos tres niveles, municipal, provincial y regional. En tercer lugar, está la creación de empresas públicas dedicadas a subsidiar y remunerar a la cadena de valor resultante de un enfoque circular de revalorización.
Es de especial interés ejemplificar con el caso de San Sebastián, donde se constituyó GHK, una empresa pública que atiende a más de 740 mil habitantes, a través de un modelo integral de residuos, que es la resultante de una crisis sanitaria (2015) parecida a la que nos encontramos como Región del Biobío.
El análisis de la infraestructura existente de cuenta de un terreno de 30 hectáreas, con una planta de pretratamiento e higienización de la basura, que clasifica y recupera materiales que van a ir a las distintas unidades que componen este abordaje integral, que tiene como objetivo principal disminuir los costos de transporte.
Dentro del mismo recinto se encuentran una planta de compostaje, recuperación de embalajes, vidrios, papeles y cartones, áridos y escoria, gasificación (biometano) y producción de energía. Dos modelos de concesiones privados sustentan un sistema de valorización con contratos de 30 años, generando ingresos a través de la venta de energía y subproductos.
El equipo, que contó con la presencia de tres consejeros regionales, las alcaldesas de Arauco y Curanilahue y empresas del sector privado, comparte la visión del Gobernador Rodrigo Díaz, en torno a la necesidad de concientizar sobre la urgencia de entrar en este debate país, con propuestas que permitan convertir este gran problema en una oportunidad.