Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Ascanio Bascuñán Santa María

Por: Diario Concepción 02 de Enero 2023
Fotografía: Alejandro Mihovilovich

Ascanio Bascuñán, nació en Concepción el 26 de marzo de 1860. Fue hijo de Luis Bascuñán Guerrero y de Ignacia Santa María Cea.

Se casó con Isabel Echeverría Bascuñán, hija de Antonio Echeverría Cotapos y Manuela Bascuñán, con quien tuvo dos hijos.

Estudió en el Liceo de Hombres de Concepción, del cual egresó en 1879 para seguir estudios en la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, donde se tituló de Ingeniero Geógrafo el 3 de septiembre de 1883.

Preparado excepcionalmente para el ramo de ferrocarriles, durante mucho tiempo nada se realizó en el país, en esta materia, que no tuviese la consulta o ayuda directa de Ascanio Bascuñán.

Por lo mismo, fue miembro como primer ingeniero de la Comisión de Estudios del Ferrocarril de Parral a Cauquenes en 1882 y primer ingeniero de la Comisión de Estudios del Ferrocarril de Tomé a San Javier de Loncomilla, en 1883.

Su labor en ferrocarriles, lo mantuvo un año más, como miembro de la Comisión de Estudios y Ejecución del Ferrocarril de Angol a Traiguén, en 1884.

Participó en las Batallas de Placilla y Concón en 1891, donde fue ayudante del Batallón No.3 del Ejército de la Revolución.

Asumió el cargo de jefe de la Primera Sección de Ferrocarriles en 1892. Ingresó al Partido radical en 1894, donde contó con las más amplias simpatías de la época.

Fue agricultor desde 1896. Como industrial agrícola, fue un innovador, que incursionó en la fabricación de papel con fibras de palma y obtuvo patente de privilegio para la elaboración de planchas acanaladas impermeables de la misma materia prima nacional en 1885. Adquirió el Fundo Las Palmas de Quillota, comuna de Ocoa, en la Provincia de Valparaíso, en 1908.

Fue ministro de Guerra y Marina, en el gobierno de Germán Riesco, 12 de mayo de 1904 al 18 de marzo de 1905.
Durante su carrera parlamentaria representó a Santiago, Nueva Imperial y Temuco, durante el periodo de 1894 hasta 1918.

En 1894 fue electo diputado por Santiago, por el período 1894-1897; allí integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores. Posteriormente, fue reelecto diputado por Santiago para el período 1900-1903. Durante esa misma época, fue miembro de la Junta de Vigilancia de la Escuela Profesional de Niñas de Santiago y director de la Compañía de Transportes Unidos en 1902.

Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados entre el 10 mayo de 1902 al 14 de noviembre de 1902. Diputado por Temuco e Imperial en el período 1903-1906, integró la Comisión Permanente de Gobierno y la Comisión Permanente de Policía Interior. Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1903-1904.

Electo diputado por Temuco, Imperial y Llaima para el período 1909-1912, y presidente de la Cámara Baja el 29 octubre de 1909. Integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina, la que también presidió.

Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso de 1909-1910. Electo senador por Santiago para el período 1912-1918, donde integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.

Formó parte de una comisión junto a Santiago Pérez Peña, Augusto Knudsen y Ricardo Simpson para hacer un estudio de los servicios de ferrocarriles en 1919.

Durante su época, no hubo un servicio al que no haya contribuido con sus influencias de hombre público y sus personales conocimientos técnicos, agua potable, puentes, caminos y vías férreas.

Se destacó como miembro y superintendente del Cuerpo de Bomberos y miembro honorario de la 11 compañía de Bomberos de Santiago. Miembro del Consejo de la Sociedad Científica de chile, Socio del Instituto de Ingenieros, socio y presidente en varios periodos y luego consejero honorario de la Sofofa, miembro y director de la Sociedad Nacional de Agricultura, así como miembro y director de la Sociedad de Instrucción Primaria.

Fue un penquista que desde nuestra región aportó al desarrollo del país. Murió el 24 de abril de 1935.

Alejandro Mihovilovich Gratz
Profesor de Historia y Geografía
Investigador Histórico.

Notas Relacionadas