Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Premios a la ciencia que transforma el mundo

Por: Diario Concepción 27 de Octubre 2022
Fotografía: Noticias UdeC

Chile tiene varios récords en cuanto a enfermedades digestivas. Un ejemplo es la presencia de helicobacter pylori en casi el 70% de la población, cifra que a nivel mundial no supera el 50%.

Este microorganismo ha sido investigado por la Dra. Apolinaria García Cancino por más de 20 años, estudios que se han enfocado no solo en tratar la infección, sino en prevenirla. En esa búsqueda, la Dra. García dio con una cepa de probióticos capaces de impedir que el helicobacter prospere en el estómago humano. La investigación lograba al fin un resultado prometedor, que podría evitar que cientos o miles de personas sufran patologías gástricas debido a esta bacteria.

Pero ¿cómo llevar estos resultados desde el laboratorio, desde el mundo académico, a la sociedad que lo necesita? El año pasado, el equipo de la Dra. Pola (como la conocemos en la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Concepción), después de proteger los resultados de su investigación, comenzó a trabajar con una empresa biotecnológica nacional y otra internacional las que ya han evaluado la cepa y su proceso de producción y durante el 2023 la llevarán al mercado.

La historia de la Dra. García es una de las que fueron reconocidas en la ceremonia de los Premios Ciencia con Impacto 2022, un evento en donde destacamos a quienes toman el conocimiento nacido en nuestra Universidad y lo convierten en innovaciones, generando un impacto positivo.

Este galardón es una forma de destacar a quienes han soñado con que la investigación de frontera que desarrollan pueda convertirse en algo real, algo que transforme la vida de las personas. Junto a ella, esa tarde, hubo académicas y académicos que están creando nuevos productos más naturales para los cultivos, de apoyar a los niños y niñas que están aprendiendo a leer, que buscan la manera de dar valor agregado a actividades tradicionales como la recolección de rosa mosqueta o desarrollar tecnología para el monitoreo de pacientes postrados.

Cada año celebramos haber alcanzado logros en este proceso multidisciplinario, de largo aliento, que requiere la formación de confianzas entre distintos actores. Nos emociona que en cada ocasión más equipos de investigadores alcancen acuerdos para transferir o se atrevan a crear sus propias empresas basadas en nuevo conocimiento.

Como decía, Chile tiene varios récords en enfermedades gástricas, pero hay chilenos y chilenas estudiando soluciones, probándolas una y otra vez, hasta lograr un resultado. Y nosotros, desde OTL UdeC, los apoyamos para que lleguen a todo el mundo, y nos cambien la vida.

 

ANDREA CATALÁN

Directora ejecutiva de OTL UdeC

Notas Relacionadas