
Santa Juana se ha destacado por su agroturismo, la agricultura familiar campesina protege el uso de semillas ancestrales, cuida la tierra donde cultivan.
Ana Albornoz Cuevas
Alcaldesa de Santa Juana
Santa Juana, comuna con nombre de mujer, perteneciente a la provincia de Concepción de la VIII Región, limita con las comunas de Nacimiento, Coronel, Curanilahue, Lota y Arauco. Debe su nombre a la esposa del Virrey del Perú, Juana de Guadalcázar, antes de la llegada de los españoles, se llamaba Valle del Catirai. Bajo el mandato del virrey, en el año 1655 se construyó el Fuerte de Santa Juana, el que sirvió como fortaleza de avanzada a los españoles, resguardando la línea de frontera con el Walmapu, también sirvió a los colonizadores para protegerse de las invasiones de piratas y corsarios europeos.
Uno de los lugares que adornan el hermoso paisaje de la comuna es la Laguna Rayenantú, cuenta la leyenda que en este valle habitaban los catirayes, frente a ellos separados por el río Bío-Bío, vivían los tralcamahuidas. Estas tribus eran rivales, pese a haberse enfrentado en conjunto contra el enemigo común, los conquistadores. El hijo del cacique de los tralcahuida, llamado Rayencura y la bella hija del cacique de Catirai, Reyanantu se enamoraron, pero por la rivalidad entre sus familias su amor tuvo un trágico fin, terminando ambos fallecidos en las aguas del Biobío.
Los habitantes de Santa Juana, en el año 2021 eligieron a la primera alcaldesa en su historia, Ana Albornoz Cuevas. Esta mujer oriunda del sector de Tanahuillin, creció en los hermosos parajes de la comuna, por eso conoce de primera mano las bellezas de su tierra y las está dando a conocer a todo Chile, rescatando las raíces campesinas en las fiestas costumbristas, de la Miel, Intercambio de Semillas, San Juan, Fiesta del Camarón, Fiestas Patrias, entre muchas otras celebraciones que deleitan a los visitantes con rica gastronomía y artesanía hecha por manos santajuaninas, utilizando técnicas transmitidas de generación en generación. Santa Juana se ha destacado por su agroturismo, la agricultura familiar campesina protege el uso de semillas ancestrales, cuida la tierra donde cultivan, hacen que sus cosechas, libres de agroquímicos, sean preferidas no solo por los vecinos y vecinas, sino que por aquellos que compran en ferias del gran Concepción y comunas aledañas. Tradición que se ha mantenido, ya que antiguamente los campesinos cruzaban la Cordillera de Nahuelbuta en carretas, a vender sus productos a las ciudades de Lota y Coronel. Esta linda tierra bordea la ribera sur del río Biobío, que además de regalar un hermoso paisaje, en los días de calor permite mojar los pies y refrescarse junto a un rico mote con huesillos artesanal, también se puede disfrutar de las famosas tortillas de rescoldo, hechas por manos femeninas de esta comuna con nombre de mujer, sazonar con el conocido merquén, brindar con exquisitos vinos hechos con uvas de esta tierra y procesado por campesinos nacidos en Santa Juana. Cuando visite esta comuna y adquiera sus productos y servicios, estará contribuyendo al desarrollo del comercio local, la producción agrícola, la artesanía y el rescate de la gastronomía patrimonial.