Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Un nuevo impulso a la innovación regional

Es imperante iniciar un diálogo estructurado y transversal con una diversidad de actores públicos, empresariales, de investigación y sociedad civil para revisar la actual estrategia e identificar las principales oportunidades al futuro.

Por: Diario Concepción 09 de Abril 2022
Fotografía: Jeanne Simon

Dra. Jeanne W. Simon
Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción.

En 2010, con financiamiento y apoyo de la Comisión Europea, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) coordinó el proyecto “Apoyando el Desarrollo de un Sistema Regional de Innovación que Promueve Regiones Innovadoras”. Con este impulso, la Región del Biobío aplicó la metodología europea de especialización inteligente, elaborando su primera Estrategia Regional de Innovación en colaboración con otros actores del sistema regional de innovación, es decir con empresas y universidades. Desde su aprobación en 2013, esta Estrategia ha servido para orientar algunos proyectos de innovación competitiva pero no ha logrado transversalizar la innovación en la Región. Ahora, con un gobernador regional elegido, debemos dar un nuevo impulso a la innovación. Quizás es el momento de mirar de nuevo lo aprendido por las regiones europeas con la estrategia de especialización inteligente en la última década.

Dentro de la UE, la política de desarrollo regional es un componente central de la política de cohesión que busca reducir las disparidades entre territorios, apuntando a la complementariedad entre la inversión pública y privada para crear territorios cohesionados y economías dinámicas basadas en el conocimiento. Una estrategia de especialización inteligente se construye, a partir de datos regionales, de manera colaborativa con actores territoriales. Como instrumento, la estrategia priorizará las principales actividades económicas, campos científicos y dominios tecnológicos que son las oportunidades con mayor potencial y sustentabilidad para el territorio y sus habitantes, conectando la inversión en ciencia y tecnología con las actividades económicas y educacionales.

Es imperante iniciar un diálogo estructurado y transversal con una diversidad de actores públicos, empresariales, de investigación y sociedad civil para revisar la actual estrategia e identificar las principales oportunidades al futuro. De esta manera, se integrará diferentes perspectivas y tipos de conocimiento que permitan trazar el camino a recorrer para lograr la visión compartida. Para asegurar que avancemos hacia las metas fijadas también, se requiere contar con una mesa público-privada que supervisa los avances con un sistema eficaz de seguimiento y evaluación. Desde la región, depende de nuestra colaboración para construir desarrollo para y por las personas.

Notas Relacionadas