Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Día Mundial del Agua 2022: la incógnita de las aguas subterráneas

El desafío es enorme, pero se debe comenzar a trabajar desde ya, pues el costo de no actuar, de seguro será muchísimo más alto para todos nosotros.

Por: Diario Concepción 19 de Marzo 2022
Fotografía: Cedida.

Dr. Ricardo Barra Ríos
Director Centro Eula.
Académico Fac. de Cs. Ambientales.
Universidad de Concepción.

Como cada 22 de marzo el próximo martes se celebra el Día Mundial del Agua, y este año el lema es “Aguas subterráneas: haciendo visible lo invisible”, una frase que pone énfasis en la importancia de ellas y de sus ecosistemas asociados. Sobre todo, en tiempos de escasez hídrica, falta de lluvias y un alarmante aumento de su extracción para satisfacer las múltiples necesidades humanas.

La prolongada sequía que nos afecta, y que al parecer ya se ha transformado en una hiper sequía, ha sido principalmente evidenciada por la reducción de los caudales de los ríos superficiales, lo que podemos ver a simple vista y sin inconvenientes, asi como la falta de las lluvias. Sin embargo, esto también se puede evidenciar por la profundización de las napas de agua subterráneas que, aunque no podemos detectar a simple vista, se pueden notar por ejemplo en cómo los habitantes de zonas rurales hoy se ven obligados a profundizar sus pozos de extracción, para poder tener así acceso a este preciado recurso.

Actualmente, la principal razón que nos ha permitido sobrellevar esta sequía prolongada, es que hemos podido tener acceso a esas aguas subterráneas. El problema es que conocemos relativamente poco de ellas, y por lo tanto desconocemos datos valiosos, como por ejemplo dónde están específicamente, cuántas hay, qué calidad tienen o dónde se recargan.

Con las cosas así, es imperativo conocer más de este recurso, cada vez más preciado, pues muchos ecosistemas importantes, como los humedales o vegas, dependen del aprovisionamiento de las aguas subterráneas, así como también de su adecuada recarga.
En la Región del Biobío se está recién comenzando a conocer, a través de estudios, dónde están estas aguas subterráneas y qué calidad tienen. Un aspecto fundamental, para el diseño e implementación de sistemas de abastecimiento de agua rural. En este escenario, la pregunta que surge es ¿hasta cuándo podremos extraer las aguas subterráneas sin agotarlas y cómo hacer un uso sostenible de ellas?

Entonces hoy tenemos que avanzar en el conocimiento y protección de esta vital fuente de agua, pues las predicciones no son muy promisorias, en términos de si podrán o no estar disponibles de manera permanente y sostenida en el tiempo.

Lo cierto es que hasta ahora se ha avanzado, muy lentamente, en los mecanismos de protección legal de este importante recurso, razón frente a la que dos investigadores de la Universidad de Concepción, Dra. Verónica Delgado y Dr. José Luis Arumi, han realizado un análisis crítico del modelo chileno de regulación de las aguas subterráneas, desde el acceso a la información disponible. Sobre esto último, los autores advierten en su libro recientemente publicado que “no existe acceso a una base de datos pública, con información relevante como la caracterización de las aguas subterráneas, su recarga y la estadística histórica”.

Con todos estos antecedentes, no es difícil concluir que la interacción entre aguas subterráneas y superficiales, es otro aspecto que deberá ser profundizado y más estudiado. Esto porque se trata de un proceso fundamental para la recarga de los acuíferos, y que permite que los ríos puedan mostrar agua en estas épocas de sequía.
Por todo ello, hoy se necesita más que nunca avanzar hacia una regulación basada en información científica, que permita dotar a la explotación de las aguas subterráneas de un carácter más sostenible.

El desafío es enorme, pero se debe comenzar a trabajar desde ya, pues el costo de no actuar, de seguro será muchísimo más alto para todos nosotros.

Notas Relacionadas