Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

“Ley de plásticos de un solo uso” y los desafíos pendientes

Por: Diario Concepción 20 de Febrero 2022
Fotografía: Cedida.

Pedro Cisterna Osorio
Doctor en Ingeniería Ambiental, UBB.

Esta ley es un aporte cualitativo, ya que trae consigo la minimización de residuos, además empuja a la sociedad a asumir una cultura, que pone en el centro el tema de la generación, uso y disposición final de “plásticos de un solo uso”, lo que también vale para otros productos plásticos y de otras materialidades, tales como latas y vidrios.

Otro aspecto a considerar es el alcance cuantitativo de esta ley. De acuerdo a información del Ministerio del Medio Ambiente, se disminuirán en 23.000 toneladas al año los RRSS con la promulgación de la misma, esto equivale a un vertido de superficie equivalente a media hectárea de área, una cancha de fútbol, y una altura de seis metros, por tanto, desde lo estrictamente cuantitativo su impacto es marginal.

La promulgación de esta ley, ha sido asumida como una gran respuesta al tema de la contaminación plástica en los océanos y cursos de agua por parte de algunos actores, lo que sin duda constituye un avance, pero que está lejos de ser suficiente, envases fabricados con plástico retornable u otros materiales, tales como vidrio y metales, también los contaminan.

Es pertinente destacar que la ley 21368, elimina la posibilidad de uso de botellas plásticas desechables, para contener bebestibles, que se define como líquido destinado al consumo humano que no contiene alcohol ni productos lácteos (artículo 2, letra A). Aquellos líquidos que no son bebestibles, según la ley, les será permitido usar envases desechables.

Además, utilizan envases de vidrios y metales, los que son reciclados, en el mejor de los casos, y sometidos a un reprocesamiento para ser transformada en un nuevo envase, lo que cumple con la minimización de residuos, pero no considera la huella del carbono y huella hídrica requeridas.

Esto nos impone el desafío de actuar con celeridad y una mirada integral, más cuando enfrentamos una crisis climática y una sequía ascendente.

Etiquetas

Notas Relacionadas