Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Triple hélice: clave en el desarrollo económico

La articulación de todos los sectores permitirá acrecentar las capacidades instaladas, el conocimiento mutuo entre los mismos emprendedores, fortaleciendo de este modo el capital social comunitario y la construcción de espacios de colaboración donde antes solo había competencia.

Por: Diario Concepción 24 de Diciembre 2021
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Cristian Muñoz
Académico de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío

En los últimos cinco años hemos vivido una serie de complicaciones en el ámbito económico, que han provocado un bajo crecimiento. La crisis social afectó de manera directa al comercio, la gastronomía y, por cierto, al turismo. Pese a ello, comenzó una recuperación lenta de la economía, que volvió a la baja debido a la pandemia mundial por covid- 19, que impactó a las micro y pequeñas empresas de nuestra región.

Para salir adelante los empresarios debieron doblar el esfuerzo, tratando día a día de conseguir clientes y ofrecerles los mejores productos, tan escasos por estos días y cuyos valores se han incrementado considerablemente, debido a que no están disponibles los contenedores que venían del exterior y la logística se ha quedado entrampada, especialmente en algunos puertos de China.
¿Qué hacer para salir adelante? Es probablemente la pregunta que todos estos empresarios se hacen cada día, sobre todo por la incertidumbre que trae un nuevo ciclo político, una economía que no termina de recuperarse y que muchos dudan que tenga el combustible necesario para mantener el impulso de los últimos meses.

En este sentido, surge la natural reacción de mirar para todos lados y conocer a los competidores y proveedores que están en la misma situación, algunos más complicados que otros. El camino es entonces, un trabajo colaborativo, centrado en que el esfuerzo de muchos pueda impulsar la economía.
Si tomamos ese rumbo surgirán acciones que involucran a lo que algunos denominan la triple hélice del desarrollo, es decir, la articulación entre el sector público, representado por las agencias gubernamentales encargadas de apoyar el emprendimiento; el sector privado encarnado por cientos o miles de empresarios, formalizados o no, que ponen su energía, esfuerzo y recursos para darle viabilidad a sus emprendimientos; y la academia, representada por las universidades y centros de educación superior que cultivan el saber avanzado. Todos ellos están llamados a hacer importantes esfuerzos que permitan recuperar lo perdido.

Hoy es necesario contar con acciones en este sentido donde la colaboración y la vinculación de los actores se hace necesaria. Hace poco asistí a una reunión virtual que abordaba esta situación y cada uno de los asistentes manifestaba que el camino que conducirá a alcanzar la meta deseada es fortalecer los ecosistemas productivos a través y con la triple hélice. Para lograrlo, es necesario de espacios de diálogo y trabajo conjunto, de ir más allá de los deseos o actos voluntarios de algunos. La articulación de todos los sectores permitirá acrecentar las capacidades instaladas, el conocimiento mutuo entre los mismos emprendedores, fortaleciendo de este modo el capital social comunitario y la construcción de espacios de colaboración donde antes solo había competencia.

Notas Relacionadas