Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Avanzando hacia la autonomía de los pueblos

Uno de los temas centrales de discusión en este proceso, es la manera en la que se recogerán las demandas de los pueblos originarios. Demandas dentro de las cuales encontramos el reconocimiento constitucional de los mismos, la plurinacionalidad, la autonomía y el reconocimiento de sus territorios ancestrales indígenas.

Por: Diario Concepción 27 de Agosto 2021
Fotografía: Cedida

Kimberly Iglesias Morales
Colectiva – Justicia en Derechos Humanos
Corporación y Oficina Jurídica.

El trabajo que lleva adelante la Convención Constitucional en la actualidad, es un proceso sin precedentes, no solo porque por primera vez se discute de forma participativa los contenidos de una Nueva Constitución sino porque también se lleva a cabo con la participación de los pueblos originarios de nuestro país, encabezando incluso, la presidencia de este órgano, Elisa Loncón, mujer Mapuche.

Uno de los temas centrales de discusión en este proceso, es la manera en la que se recogerán las demandas de los pueblos originarios. Demandas dentro de las cuales encontramos el reconocimiento constitucional de los mismos, la plurinacionalidad, la autonomía y el reconocimiento de sus territorios ancestrales indígenas.

En lo que dice relación con este último punto, cabe hacer mención al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Nº 150/21 donde se pronuncia sobre la admisibilidad de la petición 172-15 interpuesta por el Consejo de Acianos y Parlamento Rapanui en contra del Estado de Chile en enero del año 2015.

A través de esta solicitud, el pueblo Rapa Nui, solicita el reconocimiento de la propiedad sobre su territorio ancestral de Isla de Pascua, en orden a consagrar su autonomía sobre el mismo pues, en la actualidad, más del 70% de su territorio ancestral es manejado y se encuentra bajo la propiedad del Estado de Chile, lo cual, y según expresan en la petición deducida, ha ocasionado un daño irremediable en el estilo de vida y desarrollo de este pueblo originario.

De esta manera, la admisibilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no solo viene a constituir una oportunidad para generar un precedente respecto de otros pueblos originarios que, en la actualidad, abogan por el reconocimiento y la restitución de sus territorios ancestrales sino que además, nos lleva a pensar en la relevancia de comprender que en Chile, existen otros modelos de sociedad a los cuales el Estado Unitario actual no ha dado abasto pero, por sobretodo, pone sobre la mesa del debate la necesidad de generar- en el seno de este proceso constituyente- cambios estructurales que no solamente son impulsados por personas pertenecientes a pueblos originarios sino que también son compartidos por gran parte de la sociedad chilena en general, en orden a acoger las demandas de los pueblos.

Notas Relacionadas